11.07.2015 Views

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

INFORME ANUAL DEL BANCO DE ESPAÑA 2009 - El Mundo

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el apetito por el riesgo y a la persistencia de amplios diferenciales de tipos de interésrespecto a las economías desarrolladas. Estas entradas de capitales, que apuntan a queel retraimiento de los inversores hacia estas regiones durante la crisis fue transitorio, podríanprovocar la reaparición de desequilibrios económicos y financieros internos, lo queha llevado a algunos países —como Brasil, Perú o Taiwán— a introducir medidas restrictivasa la entrada de capitales, y a otros muchos, a reactivar los procesos de acumulación de reservasinternacionales, para moderar la apreciación de sus monedas y como medida de autoaseguramientofrente a posibles reversiones bruscas de capitales. Por el contrario, enotras regiones, como Europa del Este, la recuperación de las entradas de capitales privadosconstituye un factor de alivio en el corto plazo, debido a sus cuantiosas necesidadesde financiación.Comenzaron a retirarselas medidas de apoyo financieroy se preparó el camino para laretirada del estímulo monetario…A medida que la situación se fue estabilizando tras la crisis, la mayor parte de los Tesoros ybancos centrales comenzaron a retirar las medidas de apoyo financiero, tanto en las economíasdesarrolladas como de las emergentes, de forma que el monto del apoyo comprometidose ha ido reduciendo, aunque sigue siendo elevado (véase gráfico 3.7). Al mismo tiempo,muchos bancos centrales, especialmente en las economías desarrolladas, empezaron a diseñarsus estrategias de salida y a dar los primeros pasos en su instrumentación. Con todo,aunque ya se han producido algunos aumentos de tipos de interés oficiales en economíaspequeñas, productoras de materias primas, como Australia y Noruega, cabe esperar que enla mayor parte de las economías desarrolladas el estímulo monetario se retire muy lentamente.Por el contrario, en las economías asiáticas y en algunas latinoamericanas, el mayor dinamismode la actividad se ha traducido en un endurecimiento de las políticas monetariasdesde finales de <strong>2009</strong>. En un principio el endurecimiento no supuso aumentos de tipos deinterés, con el fin de evitar la intensificación de las entradas de capitales, sino que se adoptóotro tipo de medidas, como aumentos de los coeficientes de reservas (como China) orestricciones a las entradas de capitales externos (como Brasil). No obstante, a principiosde 2010 se han producido los primeros incrementos de tipos oficiales, comenzando porAsia. Por último, a medida que las elevadas necesidades de liquidez en moneda extranjerafueron aplacándose, los swaps de divisas entre los principales bancos centrales (una de lasprincipales medidas coordinadas internacionalmente) fueron reduciéndose, y se desactivaronen su mayoría a inicios de 2010, aunque el recrudecimiento de la volatilidad financieraderivada de los problemas fiscales en el área del euro ha llevado a reactivarlos en el mes demayo entre los bancos centrales de las economías desarrolladas.... mientras que las finanzaspúblicas registraron un fuertedeterioroLas finanzas públicas han continuado deteriorándose marcadamente (véase gráfico 3.6). Enel caso de las economías desarrolladas, este empeoramiento tiene un componente estructuralimportante y será difícil que se reabsorba durante la recuperación en una parte significativa,mientras que en las economías emergentes —donde el deterioro fiscal ha sido moderado—este ha tenido una naturaleza predominantemente cíclica. En el conjunto de laseconomías avanzadas, el déficit se situó en el 10% en <strong>2009</strong>, con un incremento de 5,4 pprespecto al año previo, siendo más elevado aún en las tres principales economías desarrolladasfuera del área del euro, donde el deterioro fue más moderado. De ese incremento, másde la mitad se ha trasladado al saldo estructural. Aunque Japón partía de una situación fiscalmás delicada, el incremento del déficit fue más acusado en aquellos países donde el sistemafinanciero se vio más afectado: Estados Unidos, donde el déficit se duplicó, hasta el 12,6%del PIB, y Reino Unido, donde se incrementó en 6,5 pp del PIB, hasta el 11,3%. La evoluciónde la deuda en estas economías ha sido también muy desfavorable, con incrementos superioresa 20 pp del PIB —en términos brutos— entre 2007 y <strong>2009</strong> (algo menos en el área del<strong>BANCO</strong> <strong>DE</strong> ESPAÑA 83 <strong>INFORME</strong> <strong>ANUAL</strong>, <strong>2009</strong> 3. EL ENTORNO EXTERIOR <strong><strong>DE</strong>L</strong> ÁREA <strong><strong>DE</strong>L</strong> EURO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!