12.07.2015 Views

imagen - Ayuntamiento de Alba de Tormes

imagen - Ayuntamiento de Alba de Tormes

imagen - Ayuntamiento de Alba de Tormes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tamente encargada <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los actosreligiosos <strong>de</strong> la novena teresiana <strong>de</strong> octubre. Y asíen el concierto <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> las fiestas teresianasalbenses, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>Ayuntamiento</strong>, interviene<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante esta asociación quetodavía perdura con idéntica misión y tiene una representacióncualificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organigrama<strong>de</strong> la procesión <strong>de</strong> octubre.Por último, la circunstancia <strong>de</strong>l III centenario<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Santa Teresa (1882) dio un notableimpulso, cargado <strong>de</strong> universalidad, al teresianismoalbense, haciendo <strong>de</strong>l sepulcro teresianometa <strong>de</strong> tantas peregrinaciones 61 . El repaso poreste fenómeno y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las reales posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la villa para acogerlo <strong>de</strong>bidamentees algo que –parece- no llegan a encontrarse;asombra, porque superaba con mucho la situaciónlocal, incluso si se tiene en cuenta sólo el problema<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación y la capacidad <strong>de</strong>hospedaje. No obstante este acontecimiento supusoun punto <strong>de</strong> inflexión notable que incidió <strong>de</strong>manera positiva en <strong>Alba</strong> <strong>de</strong> <strong>Tormes</strong>, creando unaconciencia <strong>de</strong> lugar teresiano como meta <strong>de</strong> peregrinaciones,que hasta entonces no se había vividocon la misma intensidad. Cambia por completo laperspectiva local <strong>de</strong> su relación cordial con la figura<strong>de</strong> santa Teresa; se sienten protagonistas enmedio <strong>de</strong> una simpatía general <strong>de</strong> toda Europahacia la Santa, a la vez que custodios y receptores<strong>de</strong> un patrimonio que <strong>de</strong>ben saber presentar anteel peregrino <strong>de</strong> todo el mundo.Es evi<strong>de</strong>nte que todas estas circunstancias hanincidido, y cómo, en la mentalidad con que sepiensa y organiza el ciclo <strong>de</strong> la fiesta teresiana. Doshechos pue<strong>de</strong>n confirmar este cambio: el cuidar laelección <strong>de</strong> predicador para la novena, cada añouno distinto y <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia hasta lejana, cosaque antes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX era imposible <strong>de</strong>realizar; ahora esto será una norma habitual <strong>de</strong>s<strong>de</strong>estos años, y la novena teresiana <strong>de</strong> <strong>Alba</strong> <strong>de</strong> <strong>Tormes</strong>se convertirá en un púlpito <strong>de</strong>seado y muy cotizadopor los mejores representantes <strong>de</strong> la oratoria sagradaespañola 62 . Pero también se ha <strong>de</strong> aplicar aestos años el aumento <strong>de</strong> la asistencia <strong>de</strong> los puebloslugares limítrofes al novenario y al día <strong>de</strong> lafiesta, una medida muy favorecida por los obispostratando <strong>de</strong> implicar a todos las parroquias <strong>de</strong>lcontorno y <strong>de</strong> la diócesis como si fuera una compensacióno complemento al fenómeno <strong>de</strong> la peregrinaciónnacional entonces pujante 63 . Tenemosuna <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> lo queocurría en los pueblos <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> <strong>Alba</strong> cuandollegaba la solemnidad teresiana <strong>de</strong> octubre:“No hay pueblo en la comarca –aparte <strong>de</strong> los peregrinos<strong>de</strong> lejanía- que no man<strong>de</strong> allá lo más granado <strong>de</strong> supiedad y lo más florido <strong>de</strong> su juventud. De algunos es típicoel <strong>de</strong>sfile.Recuerdo, que por mi al<strong>de</strong>a nativa, paso obligado <strong>de</strong>Macotera a <strong>Alba</strong>, ya con vísperas y aun antevísperas, empiezana cuajar el camino caravanas alegres <strong>de</strong> <strong>de</strong> macoteranos<strong>de</strong> todo matiz, quienes en alazanes,lujosamente enjaezados; quienes en carros entoldados conuna manta <strong>de</strong> Cantalapiedra y arrastrados por robustas yágiles mulas; quienes en asnillos <strong>de</strong>smedrados y molidos<strong>de</strong>l trabajo; quienes, por fin, en el caballo vulgar <strong>de</strong> San61 Cf. M. DIEGO SÁNCHEZ, Bibliografía sistemática <strong>de</strong> Santa Teresa (Madrid 2008) nn. 9618-9673, pp. 877-881. Durante estecentenario se publicó en Salamanca-<strong>Alba</strong> <strong>de</strong> <strong>Tormes</strong> una revista propia o boletín, titulado “La Estrella <strong>de</strong> <strong>Alba</strong>”, ejemplares<strong>de</strong> la cual hemos hallado en la biblioteca general <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca y en el archivo <strong>de</strong> frailes y monjascarmelitas <strong>de</strong> <strong>Alba</strong>.62 Cf. M. DIEGO SÁNCHEZ, Los predicadores <strong>de</strong> la novena teresiana en <strong>Alba</strong> <strong>de</strong> <strong>Tormes</strong> (Salamanca). Costumbres oratorias,normas <strong>de</strong> elección y elenco <strong>de</strong> oradores sagrados, en Archivum Bibliographicum Carmeli Teresiani (2005) nº 44, pp. 487-510. Parece que a finales <strong>de</strong>l siglo XIX no era habitual traer predicador para todo el novenario, sino para algún día, comoel <strong>de</strong> la fiesta. Como una novedad se señala el traer predicador para los 9 días en 1891 y 1898, según lo relata la crónica<strong>de</strong> las Monjas Carmelitas: archivo conventual, D-I-162, fol. 16v y 27r.63 Residuos <strong>de</strong> esta asistencia masiva quedan en algunas connotaciones locales <strong>de</strong> la fiesta, como es la <strong>de</strong>l llamado “Domingo<strong>de</strong> las mozas”, el domingo que caía en medio <strong>de</strong> la novena teresiana, para indicar la masiva participación <strong>de</strong> lajuventud <strong>de</strong> los lugares vecinos. Fue el obispo Tomás Cámara el que implantó las peregrinaciones a <strong>Alba</strong> por arciprestazgosdurante los días <strong>de</strong>l novenario teresiano.página 175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!