12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARÍA JOSEFINA HUAMÁNfuentes de financiamiento ni su procedencia:deuda, donación, gasto fiscal, entre otros.En América Latina, los pocos resultadosde la política de reducción de la pobreza dentrode la concepción neoliberal, han llevado aplantear su complejidad y multicausalidad,recurriendo a nuevas estrategias para quesean más eficientes; entre otros criterios, consideranque las intervenciones estén mejorfocalizadas en la pobreza extrema y descentralizadasen su ejecución.Perú: La política social en el contexto delajuste estructural de 1990 y el modeloneoliberalEn el Perú, a inicios de la década de 1990, elmodelo de ajuste privilegió el pago de la deudaexterna, la apertura de nuestros mercadosa la competencia internacional y un modelode acumulación, en los que los costos dereproducción de la fuerza de trabajo se privatizarony los términos de la relación Estado-economíacambiaron, dejando a gran partede la población excluida del mercado. 11Con la aplicación de la política de ajuste,la pobreza en nuestro país se incrementó. Solotuvo una disminución de relativa importanciaentre 1994 y 1997, aunque no en la mismamagnitud que el crecimiento económicoalcanzado en ese mismo período. En los últimosaños, la pobreza pasó a ser predominantementeurbana.Los organismos internacionales 12 propusieronprogramas para atenuar el impacto deestas medidas con programas de emergenciasocial supuestamente dirigidos a los gruposmás afectados. El Estado careció de una políticade desarrollo social; su objetivo centralfue de naturaleza fiscal, orientado a reducirel déficit acumulado y a implementar programasde bajo costo y gran impacto político.13El Estado no impulsó una profunda reformaen los llamados sectores sociales permanentes,como Salud, Educación y Vivienda,sino que optó por crear programas congran autonomía financiera y normativa. Sedieron leyes ad hoc para la creación delPRONAA y el FONCODES, hasta hace unosmeses organismos públicos descentralizadosque han contado con importantes recursosfinancieros (en el caso de FONCODES provenientesde organismos financieros internacionalescomo el Banco Interamericano deDesarrollo - BID y el Banco Mundial - BM),con un poder aislado y desarticulado de lossectores sociales y muchas veces en competenciacon ellos.El Estado, amparado en la Constituciónde 1993, abandonó su rol de garante de losderechos sociales y económicos básicos detoda la población y asumió que su responsabilidadse restringía a atender a la poblaciónen extrema pobreza. Se construyeron mapasde pobreza como instrumento para lafocalización, se fomentó la participación instrumentalde la población en la ejecución deprogramas en el ámbito local, por ejemplo, através de los núcleos ejecutores deFONCODES o los Comités Locales de Administraciónde Salud (CLAS), desarticulados delos mecanismos de decisión tanto de los gobiernoslocales como de las organizacionessociales creadas por la población.Con el objetivo de reducir y controlar eldéficit fiscal, se optó por un enfoque que tienecomo criterio rector la focalización en detrimentode una política social universal, convirtiéndoseen los últimos tres lustros en unode los principios y criterios de la política social.Los programas creados con este enfoqueno han tenido mayor incidencia sobre las causasde la pobreza. En algunos casos, tampoco cumplieronun rol compensatorio, porque no se11 CÁRDENAS, John Jairo. «Ajuste estructural y estrategias de lucha contra la pobreza en América Latina», en SeminarioModelos de Desarrollo y Pobreza en América Latina, op. cit.12 Op. cit., p. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!