12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76La organización de los comedorespopularesEs en Lima donde la organización de los comedorespopulares es más sólida. Si bien yason quince las bases de la Confederación Nacionalde Mujeres Organizadas por la Vida yel Desarrollo Integral (CONAMOVIDI), ellugar donde esta cobra mayor fuerza es enLima, pues aquí se concentran generacionesde lideresas que se han formado durante másde veintisiete años y que han aprendido a establecerrelaciones —no siempre armoniosas—con el Estado, y que ejercen influenciaen el espacio público.Han tenido que estar vigilantes del cumplimientode la ley 25307 y defenderse delclientelismo que marcó la relación del Estadocon las lideresas durante el Gobierno deFujimori.La complejidad del proceso y de la relaciónque el Estado y los gobiernos han establecidocon ellas ha dado lugar a la existenciade tres organizaciones que centralizan alos comedores populares: (i) La Federación deMujeres Organizadas en Centrales de ComedoresAutogestionarios y Afines de Lima yCallao (FEMOCCPAALC), que sigue la líneafundacional desde los años 1976 y 1978. (ii)La Coordinadora de Clubes de Madres, quesurge durante el Gobierno de Alan García.(iii) Una tercera que es formada desde la influenciaestatal durante el Gobierno deFujimori.De estas tres, es la organización de loscomedores autogestionarios la que tiene mayorpresencia en espacios de concertación:coordina con otras organizaciones de la sociedadcivil y ejerce una práctica de renovacióndemocrática de su dirigencia cada dosaños.Lograr el consenso con esas organizacionessobre la forma de hacer la transferenciaen Lima es clave para su éxito. Ellas estaránvigilantes para que el modelo de gestión delos comedores se mantenga y así evitar elclientelismo y la corrupción. Asimismo, permaneceránsiempre alertas para el reconocimientode su organización, de su autonomíay de su capacidad de interlocución.<strong>Cuaderno</strong>s <strong>Descentralista</strong>s <strong>16</strong>Si bien las organizaciones están de acuerdocon la regionalización como transferenciadel poder y democratización del país, nuncaidentificaron descentralización con transferenciadel programa de apoyo alimentario, yaque lo sienten más como un riesgo que comoun beneficio.La crítica a los programas de apoyoalimentarioDesde hace algunos años, ciertas fuentes decooperación internacional como la AID, el BIDy el BM han cuestionado repetidamente losprogramas de apoyo alimentario; ello no obstante,la AID ha hecho donaciones de alimentosal Perú mediante la ley pública 480 desdehace cincuenta años (inicialmente los alimentosse entregaban crudos). Entre 1976 y 1978,la iniciativa de los comedores populares provocóun salto cualitativo en la forma de donaciónde alimentos: pasó de la entrega individualdel alimento crudo a la entrega comunitaria,al trabajo colectivo y a la preparaciónde alimentos. Hoy la crítica de estos mismosorganismos se concentra en el argumento dela filtración del programa: «No llega a quienlo necesita»; por lo tanto, no estarían bienfocalizados. Esa afirmación, para el caso específicode Lima, tiene que ser más finamentetrabajada, ya que responde a otro modelode apoyo alimentario distinto del que se hacíahace cincuenta años: el reparto individualdel producto crudo, porque los pobres entrelos pobres no podrán, de forma aislada, accedera la calidad nutricional de las racionesque hoy se preparan en los comedores popularescon el solo subsidio del Estado. Podránacceder si se conserva el modelo donde laheterogeneidad de los pobres trabaja y aportaa la vez, y donde los menos pobressubsidian a los más pobres.De todos, el más criticado ha sido el Programadel Vaso de Leche (único programauniversal que llega a la población de mayorvulnerabilidad: las madres gestantes, las madresque dan de lactar, los niños desde los 6meses hasta los 6 años; luego, por ley, se extendióhasta los niños de 12 años, a las personascon TBC y a los adultos mayores en situaciónde desamparo, con una red de mujeresorganizadas a lo largo y ancho del país a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!