12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30Críticas frecuentes a los programas decomplementación alimentaria y nutricionalesadministrados por el PRONAALas críticas más frecuentes a los programasde complementación alimentaria y nutricionalescoinciden desde diversas orientaciones:i) multiplicidad de programas con poblacionesobjetivo similares; ii) enfoquesectorializado y desarticulado; iii) centralizacióndel diseño, la programación y la gestiónde los programas; iv) ausencia de un sistemade monitoreo y evaluación; v) uso clientelistade algunos programas; vi) ausencia de unaestrategia nacional de seguridad alimentariacon metas nutricionales a la que se articulenlos programas; vii) falta de una entidadmultisectorial que asuma el liderazgo de laorientación del programa; viii) debilidad delente rector en materia nutricional; ix) visionesestrechas que no entienden ni reconocenel aporte económico de las mujeres organizadasen comedores populares, entre otros.Asimismo, hay críticas que no son totalmentecompartidas, ni por expertos en el diseñode políticas públicas ni por ejecutoresdentro del Estado. Estas son: la existencia defiltraciones y la ausencia de criterios y prácticasde graduación.Nuevo marco de política para los programasque pueden ayudar a superar algunas de lascríticas<strong>Cuaderno</strong>s <strong>Descentralista</strong>s <strong>16</strong>a. La Estrategia de Seguridad Alimentaria2004-2015, aprobada en setiembre de2004, que debiera orientar los programasde complementación alimentaria y nutricionales.Esta estrategia tiene como objetivos:prevenir y reducir los niveles demalnutrición; disminuir la desnutricióncrónica de los niños menores de 5 añosde 25 por ciento a 20 por ciento, cerrandola brecha urbano-rural y reduciendola deficiencia de micronutrientes, prioritariamentela anemia, en menores de 36meses y en mujeres gestantes, de 68 porciento y 50 por ciento, respectivamente,a menos de 20 por ciento. Asimismo, aumentarla disponibilidad per cápita diariade alimentos de origen animal; incrementarel superávit en la balanza comercialde alimentos; reducir de 35,8 por cientoa 25 por ciento los hogares con déficitcalórico; reducir de 60 por ciento a 40 porciento el número de niños menores de 36meses y de mujeres gestantes con prácticasinadecuadas en alimentación-nutrición-salud.22b. La Estrategia de Lucha contra la Pobreza2004-2006 aprobada en setiembre de2004, cuando se emite el decreto supremo009-2004-PCM, que señala la necesidadde alinear los planes y los presupuestossectoriales, regionales y locales paradar cumplimiento a los compromisos delAcuerdo Nacional, la Carta de PolíticaSocial y las Metas del Milenio de Desarrollo,así como establecer una gerenciabasada en resultados; un sistema de seguimiento,monitoreo y evaluación de lainversión social; un Comité Técnico SocialMultisectorial como instancia operativade la Comisión Interministerial deAsuntos Sociales (CIAS), encargado deasesorar a los organismos del Estado enla ejecución de la política social y que fusionaen él los comités técnicos que elaboraronlas diversas estrategias mencionadas,salvo la de seguridad alimentaria quees asumida por el CIAS.A su vez, esta estrategia establece cuatroestrategias de lucha contra la pobreza: i) desarrollode capacidades humanas; ii) empleoy generación de oportunidades para los pobres;iii) establecimiento de una red de protecciónsocial; iv) vincular las estrategias delucha contra la pobreza, la estrategia de seguridadalimentaria y el Plan de DesarrolloRural.22 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015, decreto supremo 066-2004-PCM, Metas del objetivo generaly metas específicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!