12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26pra de alimentos en el ámbito nacional, quecuenta con almacenes y centros de acopio acargo de sus unidades operativas, que hacenposible la adquisición y la distribución. Desdeellos se han realizado las compras locales.Según la ley 26573, promulgada el 9 de enerode 1996, los programas de apoyo alimentariodeben utilizar los alimentos que se producenen el ámbito geográfico donde se ejecutan,adquiriéndolos de forma directa a los productoresorganizados empresarialmente.Esta ley fue modificada y reforzada porotras leyes y decretos supremos. Así, el decretosupremo 841 del 25 de agosto de 1996dispuso que los programas sociales de apoyoalimentario debían definir sus requerimientosde cobertura, productos y población objetivohasta 2000. Asimismo, incorporó a empresasagroindustriales como proveedores locales.Por su lado, la ley 26746 del 21 de enerode 1997 modificó la ley 26573, al ampliarlos ámbitos para realizar compras de alimentoslocales a los productores agrarios individuales,a los organizados y a las empresasagroindustriales. Finalmente, la ley 27060,promulgada el 8 de febrero de 1999, establecióla adquisición directa a productores localespor el PRONAA, exonerándolo de los requisitosestablecidos en la Ley de Contratacionesy Adquisiciones del Estado.Según Guillermo Rebosio y EnriqueRodríguez, 18 uno de los principales obstáculospara la buena gestión del PRONAA hasido la intromisión de criterios políticos, el usoclientelista de los recursos, la escasa transparenciaen el manejo administrativo y las irregularidadesen los procesos de compra. Al serexonerado del cumplimiento de normas, seposibilita un proceso de compra más ágil yaccesible para los pequeños productores.<strong>Cuaderno</strong>s <strong>Descentralista</strong>s <strong>16</strong>Observa también que esas facilidades sepueden prestar a prácticas ilícitas en contrade los intereses del Estado y de los propiosbeneficiarios de los programas: 19 se puede realizarel pago adelantado sin tener las garantíasdel proveedor; la exoneración de la presentaciónde cartas fianza, lo que facilita elincumplimiento de contratos; la suscripciónde contratos por funcionarios que ya no tienenfacultades de representación; la selecciónde proveedores que no cumplen con los requisitosestablecidos por el PRONAA para serincluidos como pequeños productores agrícolaso pecuarios; la sobrevaloración de bienesadquiridos a través de adjudicaciones a preciosmás altos que sus competidores o pagosen exceso sobre el monto fijado en el contrato;utilización de documentos adulteradospara sustentar gastos realizados durante comisionesde servicio, entre otros.De lo dicho se puede inferir que elPRONAA tiene dos objetivos que no siempreson compatibles. Por un lado, ser una herramientade activación del agro para mejorarlos ingresos en zonas rurales pobres; y, porotro, establecer canastas de alimentos con requerimientoscalóricos y proteicos definidos,que sean asimilados y aceptados por la poblaciónobjetivo. Estos alimentos no puedenproveerse siempre a través de compras locales,porque no cumplen con los requerimientoso porque su producción es estacional.Además, no todos los programas alimentariosson «buenos» para mejorar los ingresos de losagricultores, porque el volumen de la demandano lo permite.Los programas más específicos, comolos nutricionales, requieren de productos agroindustriales,como mezclas fortificadas, galletas,panes enriquecidos y leche pasteurizada,productos que no ofrecen los pequeños agricultores.En cambio, los comedores popularestienen una canasta más flexible y menoscentrada en productos agroindustriales quesí pueden ser ofrecidos por productores locales.Hasta antes de la transferencia deFONCODES al MIMDES, el PRONAA era laentidad del ministerio con mayor asignaciónpresupuestal. En 1993, año en el que iniciasus operaciones, tenía un presupuesto de 29millones de dólares; en 1995 aumenta consi-18 REBOSIO, Guillermo y Enrique RODRÍGUEZ. Ingreso campesino y compras estatales de alimentos en el Perú. Lima: CIES/CEDEP, 2001.19 Op. cit., p. 61.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!