12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

90La integralidad, la intersectorialidad y laterritorialidadComo política social y como programas degran impacto para la lucha contra la pobreza,lo transferido hasta ahora es aún de bajoimpacto y casi irrelevante. Así, pues, la descentralizacióncomo estrategia de desarrollono pasa por la transferencia, sino, más bien,por una transferencia integral por la que laspolíticas y los programas generen sinergiasentre sí; y donde, por ejemplo, los temasnutricionales —que son temas de salud— esténvinculados a la intervención de otros aspectosrelacionados. Por ejemplo: el cuidadode las madres gestantes, el crecimiento y eldesarrollo temprano de los niños y niñas y elsaneamiento básico, para que los contenidosdel currículo educativo de la escuela apuntena la ecuación nutricional y la higiene básica.Solo por citar un caso: por ahora, el repartoúnicamente de alimentos no tiene impacto;no obstante, podría haber tenido sentidoque, allí donde se transfiriesen alimentos,los recursos de FONCODES estuviesenorientados al saneamiento básico.Está pendiente también una mayor relaciónentre los sectores y una articulación desu rol rector en los diversos campos: la nutrición,la salud, la educación nutricional, lascondiciones laborales, la vivienda y el saneamientobásico.La asignación presupuestal<strong>Cuaderno</strong>s <strong>Descentralista</strong>s <strong>16</strong>La asignación presupuestal del MEF a los distritosha sido uno de los problemas que se hanpresentado en la ejecución de los programastransferidos. La estimación del índice de asignaciónreferencial que este Ministerio ha construidoy a partir del cual asigna los recursosno es entendida por los diversos actores, y traecomo resultado que la asignación no correspondacon los programas que están funcionandoni con el número de beneficiarios. Estoha dado lugar, por ejemplo, a que se tomendecisiones rápidas como la aplicación, allídonde no había programas de la modalidadde alimentos por trabajo, dejando de lado criteriosnutricionales y reforzando la visión deque los recursos municipales se deban usarpara obras y en otros casos alterando la lógicacomunitaria de la reciprocidad. La aplicaciónde la ley de focalización agudizará estosproblemas sobre todo en Lima Metropolitanalo que no ha sido tomado en cuenta.Mecanismos de verificaciónHasta el momento, el mecanismo de verificaciónha estado limitado a la entrega de expedientescon documentos que certificaban elcumplimiento de los requisitos, de manera queha resultado insuficiente para conocer la capacidadinstitucional real de los municipios.Por eso, en la propuesta del Plan de Transferencia2005 del MIMDES se plantea que losconvenios de cooperación se constituyan ennuevos mecanismos de verificación.Indicadores de mediciónLos indicadores de medición de la gestión delos programas de complementación alimenta-riay de los proyectos de infraestructurasocial y productiva que han predominadohasta ahora en las orientaciones del MIMDES,han sido, a su vez, completados por indicadoresde evaluación de la gestión, que soncualitativos. Sin embargo, estos deben serreconsiderados a la luz de la diversidad desituaciones de los municipios provinciales ydistritales. En los indicadores establecidos sepercibe claramente que los objetivos de seguridadalimentaria no se han tomado en cuentay no han sido elementos de redefinición delos programas alimentarios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!