12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARÍA JOSEFINA HUAMÁNciones políticas postelectorales, expresa lavoluntad de no fortalecer a los gobiernos regionalesni su relación con la población a laque están dirigidos los programas sociales quese deben transferir.Probablemente la mejor respuesta está enla combinación de todas estas. Pero quedapendiente la interrogante mayor: ¿la transferenciade los programas sociales mencionadoscoincide con el anhelo descentralista o,como en el caso del Programa del Vaso deLeche, podría haberse dado sin la descentralización?Las instituciones que transferiránprogramasFONCODESEl FONCODES fue creado el 15 de agosto de1991 por decreto legislativo 657 y modificadopor decreto legislativo 26157 del 30 de diciembrede 1992. Funcionó como dependenciadel Ministerio de la Presidencia hasta el31 de julio de 2002, cuando dicho ministeriofue desactivado. En virtud de la ley 27793, 2se integró a la estructura orgánica delMIMDES, que concentra los programas másimportantes de lucha contra la pobreza.FONCODES fue hasta 2004 un organismodesconcentrado, de autonomía funcional, económica,administrativa y técnica.21Forma parte de las propuestas de creaciónde fondos promovidos por organismosmultilaterales en América Latina, que hanrecibido en cada país distintos nombres paracompensar los efectos sociales de las políticasde ajuste estructural. No obstante este marco,FONCODES, y posiblemente los otros fondos,no estuvieron orientados a la poblaciónque directamente se vio afectada por estasmedidas, es decir los asalariados, los no asalariadosy la clase media urbana. Estuvieronmás bien dirigidos a obras de infraestructuraen salud, educación, saneamiento básico,electricidad y caminos rurales, que sonindicadores de la pobreza de las zonas rurales,pobreza crónica, estructural e histórica.Así, se atendía a la población en pobreza porinsatisfacción de necesidades básicas y no ala población en pobreza por ausencia o deteriorode ingresos, que es la que creció, especialmenteen zonas urbanas, como efecto directode las políticas de ajuste y estabilizaciónde la economía. FONCODES empezó a funcionarcon los precarios fondos del TesoroPúblico. Inicialmente el principal aporte provinodel Fondo Nacional de Vivienda(FONAVI). 3En sus años de funcionamiento se distinguentres etapas:La primera es conocida también comoFONCODES I. En esta, el BID y el BM le abrieronsus líneas de crédito. Cada una de estasentidades le otorgó un préstamo de 100 millonesde dólares. 4Entre los años 1991 y 1994 se dan las siguienteslíneas de inversión: i) en infraestructurasocial; ii) en infraestructura económica dirigidaa proyectos del sector agropecuario; iii)en asistencia social con 78 millones de dólarespara el programa de nutrición; iv) dirigida aldesarrollo productivo a través de la aprobaciónde proyectos agropecuarios y el apoyo a lamicroempresa y pequeña empresa.En esta etapa formaron parte de los programasde asistencia social el Programa deDesayunos Escolares (FONCODITO); el Programade Mobiliario Escolar, Calzado y BuzosEscolares; el Proyecto de Lanchas; el Proyectode Repoblamiento de Alpacas, y el Programadel Millón de Lampas. 52 Publicada en el diario oficial El Peruano el 25 de julio de 2002.3 Mientras el gobierno afinaba los mecanismos de compensación social que serían ejecutados por el FONCODES, surgieronparalelamente otras iniciativas destinadas a atender la situación de emergencia.4 BOWEN, Sally. «FONCODES: Un panorama», en Concertando para el desarrollo: Lecciones aprendidas del FONCODESen sus estrategias de intervención. Lima: FONCODES, 2001.5 Revista de FONCODES, Cinco años. Lima: FONCODES, 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!