12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARÍA JOSEFINA HUAMÁNlos mecanismos de participación ciudadanaque acompañan al proceso de transferenciasy, de esta manera, asegurar su efectividad.La descentralización puede agravar la fragmentaciónde los programas sociales, particularmenteen el caso de los programas decomplementación alimentaria del PRONAA.La simpleza o la complejidad del procesoA los municipios distritales se les transfierenlos proyectos de infraestructura social y productivadel FONCODES. La ejecución deobras no es una tarea nueva para los municipios,sino, al contrario, una función típicamentemunicipal, de modo que no deberíahaber sido más compleja que la transferenciade recursos, aunque tal vez resulta un pococomplicada para municipios rurales ubicadosen zonas de mayor pobreza y cuyas limitacionesno provienen de su condición de municipiosdistritales, sino de la escasez de recursos.Situación que no hubiese sucedido siFONCODES se hubiese ocupado de fortalecerlos.Los programas de complementaciónalimentaria, en cambio, sí son nuevos paralos municipios provinciales. Ellos no tienenuna experiencia similar de referencia a la cualapelar; la más cercana es el Programa delVaso de Leche que se ejecuta en el ámbitodistrital. En sí, no se trata de un programacomplejo, porque consiste básicamente encomprar y distribuir alimentos, y es ejecutadode manera centralizada; ahora se lo quiereaplicar a escala provincial.83La transferencia de los programas decomplementación alimentaria está siendomás compleja de lo que podría ser, por razonescomo: (i) Los municipios provinciales noasociaron descentralización con reparto dealimentos; por lo tanto, no estaba dentro desus planes de gobierno asumir los problemasni los programas alimentarios y nutricionales.Menos aún, estuvieron a la expectativa deprepararse para su transferencia. (ii) Los gobiernosprovinciales no estaban gestionandolos programas de apoyo alimentario. Desde1994, el Programa del Vaso de Leche pasó ala administración de las municipalidadesdistritales. (iii) Inicialmente se planificó transferirrecursos solo para la compra de alimentosy no para los gastos operativos y administrativos,que no estaban previstos en el presupuestomunicipal y que los desanimó derecibirlos, pues les ocasionaban más gasto ymás riesgos en relación con su comunidad.(iv) A excepción de la provincia de Lima Metropolitana,los programas de apoyo alimentarioa los comedores populares no tienengran peso ni importancia en términos denúmero de comedores ni de beneficiarios. (v)El modelo «Comedor Popular» es heterogéneo:lo que es un «comedor popular» difierede provincia a provincia, entre otras cosasporque el Estado, bajo esa denominación, haincorporado diversas modalidades, sobre todoen zonas rurales. (vi) El PRONAA se organizóen unidades operativas con un criterio deaccesibilidad geográfica, y no de delimitaciónpolítica como departamentos y provincias.(vii) El mayor volumen de alimentos compradospor el PRONAA fue realizado de maneracentralizada, en función de lo cual organizósu logística, esquema que es difícil de rompero que hay que recrear a escala provincial.(viii) En el nuevo contexto, el MIMDES encontróargumentos para justificar la validezde la transferencia. Así surgieron varios: porun lado, la reactivación del agro (que no resultó);y, por otro, la participación de lasmujeres, y, posteriormente, la seguridadalimentaria y los objetivos nutricionales. (ix)La transferencia se está dando en un contextode crítica y presión desde organismosmultilaterales, como el BM y el BID, para queestos desaparezcan y sean reemplazados portrasferencias directas condicionadas. (x) Lacrítica al Programa del Vaso de Leche se hahecho extensiva mecánicamente a los programasde complementación alimentaria, a losque se les han atribuido objetivos nutricionalesque nunca se plantearon y se los ha descalificadoporque la desnutrición crónica no hadisminuido en los últimos años.Por otro lado, el imaginario de la poblaciónha tendido a identificar la transferenciade los programas sociales con los programasde complementación alimentaria y, en muchomenor grado, con la transferencia de losproyectos de infraestructura social deFONCODES. Por ello, lo que ha estado endebate, lo que se ha discutido y lo que se ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!