12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARÍA JOSEFINA HUAMÁNPara qué la transferenciaEl escenario de Lima Metropolitana exige tenerclaro por qué, para qué y cómo transferira la Municipalidad Provincial el programa deapoyo alimentario a los comedores populares.Como se sabe, en Lima no operan ni elprograma de alimentos por trabajo ni los programasde infraestructura social, y el programade apoyo a los albergues es poco relevante.¿Se trata de hacer más eficiente el servicio,o de transferir poder del Gobierno Nacionala los diversos niveles de gobierno? La realidadde Lima es muy distinta a la de las otrasprovincias, y las respuestas a esas preguntasdeben ser muy explícitas.Hasta el momento, los diversos actores delEstado y de la sociedad involucrados directamenteen este proceso no tienen respuestasdefinidas. Por eso, resulta de vital importanciallegar a un consenso previo para elaborarla norma específica para Lima Metropolitana.La transferencia en Lima es compleja debidoa los factores que se plantean en losacápites que siguen.La particularidad del régimen de LimaLa Municipalidad Provincial de Lima tiene ala vez competencias y funciones de gobiernoregional y de gobierno provincial metropolitano.En ambos casos, tiene un régimen especial.La transferencia de los programas socialesse hace al Gobierno Provincial, en este casoal Gobierno de Lima Metropolitana, pues,dada su particularidad, la norma estableceque requiere de una ley específica para lastransferencias. Para este mismo proceso sedebe tomar en cuenta que esta entidad tieneademás funciones de Gobierno Regional, quedeberá cumplir para la gestión de los programastransferidos.La dimensión de LimaComo ya se señaló, Lima es una provincia concasi ocho millones de habitantes, cantidadmuy superior a la registrada por la siguiente75provincia más poblada. Algunas municipalidadesdistritales de la capital tienen un númerode habitantes equivalente a la poblaciónde más de un departamento. Por ejemplo, enel distrito de San Juan de Lurigancho vivenun millón de habitantes.La gobernabilidad de Lima MetropolitanaLima Metropolitana ha crecido desmesuradamenteen extensión y en población; es unaciudad heterogénea socialmente, fragmentadaen 42 gobiernos distritales. La MunicipalidadMetropolitana no ha logrado integrarlaa través de un plan de desarrollo y una formade gestión que la haga gobernable. Si bienel artículo de la Ley Orgánica de Municipalidadesdetermina que una de las funciones delConcejo Metropolitano es definir el ámbito delas áreas interdistritales, esto no se haimplementado hasta el momento, a pesar deque en todas las áreas de Lima (antes llamadas«conos») se están fortaleciendo las coordinacionesentre los distritos.Es precisamente en estas áreas donde seconcentran los comedores populares. Por eso,plantear que se transfiera el programa deapoyo alimentario a los municipios distritalessería contribuir a su fragmentación eingobernabilidad. Una pista consiste en hacerloa propósito de las áreas interdistritales.La concentración de los comedorespopularesDe los 15.000 comedores populares que, segúnel PRONAA, existen en el país, 15.000funcionan en Lima y Callao. Es en estas dosprovincias donde más se ha desarrollado elmodelo de comedores populares, una estrategiafundamentalmente urbana de complementosalarial y no de mejora nutricional yque se ha desarrollado también en otras ciudadesdel país como Chimbote, Arequipa y elCusco. En otras zonas, sobre todo rurales, elEstado ha promovido la entrega de alimentosde acuerdo con el reglamento de los comedorespopulares, que no tienen ni la mismalógica ni los mismos objetivos que los comedorespopulares urbanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!