12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARÍA JOSEFINA HUAMÁNla elaboración, por el gobierno central, de laEstrategia de Lucha contra la Pobreza, quehasta el momento es solo un buen clasificadorde políticas y programas.Las políticas sectoriales permanentes y lascolumnas vertebrales de la política social sufrieroncambios, adecuándose al conceptoneoliberal de la subsidiaridad del Estado.Así, la política del sector Salud de los últimostres lustros ha estado orientada a queel mercado sea el espacio donde la poblaciónsolucione sus necesidades. En lo referido a losservicios públicos de salud se asumió que lapoblación debería pagar los costos de la atención,de manera tal que uno de los objetivosfue la recuperación de los costos de funcionamientode los servicios y no la prevencióny recuperación de la salud. Asimismo, se vieneutilizando la infraestructura hospitalariadel Estado para el funcionamiento de clínicasen las que los pacientes pagan los servicios.De este modo, el Estado distingue dostipos de pacientes: los clientes y los pobres,diferenciando el servicio en calidez y calidadsegún el poder adquisitivo del paciente. Sepierde así el acceso universal a los serviciosde salud y la preocupación central de políticaes evitar la filtración. Paradójicamente estoocurre cuando la fuerza de trabajo, al no recibirsalario, pierde también el seguro socialy, por lo tanto, debe recurrir al sectorpúblico para ser atendida, al mismo tiempoque la clase media se ha empobrecidocon efectos similares, además de la pérdidadel valor real de su salario, y cuandocrece la población en situación de extremapobreza. Paralelamente se establecenlos CLAS de manera aislada. Si bien losindicadores de salud han mejorado, aún seencuentran entre los más bajos de AméricaLatina.La política de educación también se fuemodificando y la gratuidad de la enseñanzase fue perdiendo. Las asociaciones de padres15de familia se convirtieron de manera indirectaen la forma de cobrar el servicio; ademásde organizar a los padres de familia para querealicen diversos trabajos y aporten dineropara el mejoramiento de la infraestructura delos centros educativos y de la calidad de laeducación al contratar a profesores de idiomas,computación, educación física, entreotros.La inversión del Estado se orientó a laconstrucción de infraestructura, lo que hapermitido mejorar el acceso a los servicioseducativos, sobre todo en zonas rurales, perono ha solucionado los graves problemas decalidad, dejando de ser en la práctica un instrumentoeficaz de movilidad social.El sector Trabajo dejó de ser el protectordel trabajador en su relación laboral y se convirtióen el facilitador de la flexibilización dela fuerza laboral, para que esta se someta alas relaciones de oferta y demanda que rigenel actual mercado laboral. Así, pues, asumiócomo función la capacitación y la promocióndel empleo de jóvenes y mujeres con programasde limitado alcance.El gasto socialEn la década de 1990 aumentó el gasto socialen América Latina en todos los sectores. Aunqueexiste un patrón de gran diversidad delgasto entre los países, el Perú se encuentrapor debajo del patrón regional. Si bien aumentósu gasto social en estos años, aún permanecesignificativamente rezagado: en todoslos rubros nuestro país está por debajodel promedio latinoamericano. <strong>16</strong>El Perú, junto con Bolivia, El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguayy República Dominicana, está consideradocomo un país de bajo gasto social. 17Pese a los avances, el gasto social per cápitacontinúa siendo todavía muy bajo en relacióncon la media de América Latina. En<strong>16</strong> OCAMPO, José Antonio. «Desafíos del crecimiento con equidad en el siglo XXI», en Desafíos de las políticas sociales:Superación de la pobreza e integración social en América Latina. Lima: FONCODES/CIES, 2002.17 HARDY, Clarisa. «Las políticas sociales en América Latina en los noventa», en Desafíos de las políticas sociales, op. cit., pp.81-86.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!