12.07.2015 Views

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

Cuaderno Descentralista # 16 - Grupo Propuesta Ciudadana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72por las oportunidades de educación y empleoque Lima ofrecía a partir del proceso de industrializaciónpor sustitución de importaciones,ocupó zonas eriazas sin urbanizar, conlo que dio paso a la formación deasentamientos humanos en los llamados «conos»de Lima. Si bien había oportunidadesde empleo y acceso a la educación, muchosde ellos se quedaron en situación desubempleo y empleo precario.Cuando el modelo de industrializaciónpor sustitución de importaciones encuentrasus límites en el contexto de la crisis internacionalde la deuda, se inicia un prolongadoperiodo de crisis económica en el país. Por ello,sucesivos gobiernos aplicaron políticas deajuste económico. Estas comienzan en 1976con los llamados «paquetazos» y alcanzan supunto más alto con las medidas de ajuste estructuralaplicadas en el año 1990, al iniciodel Gobierno de Fujimori.La consecuencia social de esa política deajuste estructural ha sido el crecimiento de lapobreza urbana en Lima Metropolitana, expresiónde la pérdida de empleo asalariado yde la disminución drástica del valor real delos salarios. Lima es el escenario de ladesindustrialización de la economía. En elpaís crece la pobreza, y en su capital seagudiza más la carencia urbana que la rural.Según la empresa Apoyo, después de quinceaños de aplicación de las políticas de ajuste yde crecimiento de la economía, 53 por cientode familias en Lima Metropolitana viven conun ingreso por debajo de los 190 dólares mensuales.De acuerdo con la ENAHO-IV trimestrede 2001, el 32 por ciento de la poblaciónvive en situación de pobreza, mientras que el4 por ciento sufre pobreza extrema.La respuesta desde la sociedadEl deterioro permanente de los sectores socialesdel Estado como Salud y Educación, y laausencia desde 1976 de medidas compensatoriasde los efectos de las políticas económicas,obligó a la población a emprender diversasestrategias de supervivencia.La pérdida de empleo fue afrontada conla creación de microempresas de diversos tipos(de producción, de comercialización y de<strong>Cuaderno</strong>s <strong>Descentralista</strong>s <strong>16</strong>servicios), lo que, posteriormente, encontró elapoyo del Estado. Por ejemplo, el Ministeriode Trabajo brinda hoy algunos servicios a esesector.Por otro lado, la pérdida de poder adquisitivofue enfrentada con la creación de comedorespopulares como estrategia de complementosalarial, iniciativa que el Estado tambiénapoyó, aunque luego de quince años deformación, mediante la ley 25307, elaborada,promovida y peleada por la ahora llamadaFederación de Comedores Populares. Esta leyrepresenta la base legal de la formación delPRONAA.Comprender lo que son los comedorespopulares: Garantía para una acertadatransferenciaLos comedores populares son asociaciones demujeres (generalmente entre veinte y treinta)que se agrupan, unen sus recursos y su trabajovoluntario para producir raciones de almuerzospara los miembros de sus familias.Al producir un volumen de alimentos muchomayor que cada unidad doméstica, logranabaratar los costos individuales. Los alimentosson producidos por medio de una detalladadivisión del trabajo. Cada socia tiene unatarea que no es permanente y que realiza unavez por semana. El resto de los días se dedicana capacitarse o a desarrollar diversas actividadesque les permitan generar ingresos.Actualmente, algunas socias que, por diversasrazones no pueden «pasar turno», comole llaman a la labor que desempeñan en el ComedorPopular, buscan un reemplazo entre lasmismas socias, a las que les pagan un montoconvenido entre ambas partes.En la etapa de su formación, la Iglesiacatólica apoyó a los comedores populares dedos formas: primero, brindando capacitaciónen las parroquias; y, segundo, donando alimentosa través de Cáritas, institución que, asu vez, los recibía de la AID. Más tarde CAREbrindó también su ayuda a los comedorespopulares, y el PRONAA reemplazó a los dosanteriores en 1992.A pesar de que las socias realizan el trabajogratuitamente, no se llevan gratis los ali-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!