29.10.2018 Views

Informe del Tribunal de Cuentas Europeo (European Court of Auditors) sobre Ferrocarril de Alta Velocidad en la UE

V. La calidad de la evaluación de las necesidades reales en los Estados miembros es escasa, y no se suele dar la debida consideración a la solución alternativa modernizar las líneas convencionales existentes, a pesar de que el ahorro conseguido al utilizar esta opción puede ser importante. La decisión de construir líneas de alta velocidad a menudo se basa en consideraciones políticas, y por lo general no se recurre a análisis de costes-beneficios como instrumento para sustentar una toma de decisiones rentable. VI. La infraestructura ferroviaria de alta velocidad resulta cara, y cada vez lo es más: las líneas auditadas por el Tribunal cuestan una media de 25 millones de euros por km (sin tener en cuenta los proyectos de túneles, que son más caros). Los costes que ello implica podrían de hecho ser muy inferiores, con una repercusión escasa o nula en las operaciones, ya que las líneas de velocidad muy alta no son necesarias en todos los lugares en los que se han construido. En muchos casos, los trenes circulan en líneas de muy alta velocidad a velocidades medias muy inferiores a las que la línea fue concebida para soportar. El coste de una línea aumenta proporcionalmente con la velocidad de diseño, y la infraestructura capaz de soportar operaciones de velocidad muy alta (300 km/hora o más) resulta especialmente onerosa. Sin embargo, estas altas velocidades nunca se alcanzan en la práctica: los trenes circulan a una media de solo alrededor del 40

V. La calidad de la evaluación de las necesidades reales en los Estados miembros es escasa, y no se suele dar la debida consideración a la solución alternativa modernizar las líneas convencionales existentes, a pesar de que el ahorro conseguido al utilizar esta opción puede ser importante. La decisión de construir líneas de alta velocidad a menudo se basa en consideraciones políticas, y por lo general no se recurre a análisis de costes-beneficios como instrumento para sustentar una toma de decisiones rentable. VI. La infraestructura ferroviaria de alta velocidad resulta cara, y cada vez lo es más: las líneas auditadas por el Tribunal cuestan una media de 25 millones de euros por km (sin tener en cuenta los proyectos de túneles, que son más caros). Los costes que ello implica podrían de hecho ser muy inferiores, con una repercusión escasa o nula en las operaciones, ya que las líneas de velocidad muy alta no son necesarias en todos los lugares en los que se han construido. En muchos casos, los trenes circulan en líneas de muy alta velocidad a velocidades medias muy inferiores a las que la línea fue concebida para soportar. El coste de una línea aumenta proporcionalmente con la velocidad de diseño, y la infraestructura capaz de soportar operaciones de velocidad muy alta (300 km/hora o más) resulta especialmente onerosa. Sin embargo, estas altas velocidades nunca se alcanzan en la práctica: los trenes circulan a una media de solo alrededor del 40

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

63<br />

90. La Directiva 2012/34/<strong>UE</strong> 51 establece que los cánones <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s vías se fij<strong>en</strong><br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> base <strong><strong>de</strong>l</strong> coste directam<strong>en</strong>te imputable a <strong>la</strong> explotación <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio<br />

ferroviario, pero los principios aplicados para <strong>de</strong>terminar el precio <strong>en</strong>tre los Estados<br />

miembros difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable 52 , principalm<strong>en</strong>te porque <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción permite<br />

que se utilic<strong>en</strong> muchos parámetros. En todos los Estados miembros visitados se han aplicado<br />

«recargos» para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta categorías específicas <strong>de</strong> costes, como el mom<strong>en</strong>to <strong><strong>de</strong>l</strong> día<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> franja horaria solicitada o <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia, o aus<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> un cuello <strong>de</strong> botel<strong>la</strong>.<br />

91. La Unión Internacional <strong>de</strong> <strong>Ferrocarril</strong>es ha comunicado que los cánones <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s<br />

vías no se calcu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera transpar<strong>en</strong>te. Se cambian periódicam<strong>en</strong>te y están sujetos al<br />

m<strong>en</strong>os a 56 variables, lo que da lugar a resultados muy difer<strong>en</strong>tes. Así lo confirma <strong>la</strong><br />

ilustración 8, que muestra el nivel exacto <strong>de</strong> cánones <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s vías <strong>en</strong> pares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>UE</strong> seleccionados conectados por ferrocarril <strong>de</strong> alta velocidad, <strong>de</strong>mostrando<br />

que los niveles <strong>de</strong> los cánones son ciertam<strong>en</strong>te muy difer<strong>en</strong>tes. Por ejemplo, los cánones <strong>de</strong><br />

acceso a <strong>la</strong>s vías son muy elevados <strong>en</strong> Francia, y mucho más bajos <strong>en</strong> Italia.<br />

51<br />

Directiva 2012/34/<strong>UE</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to <strong>Europeo</strong> y <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2012, por<br />

<strong>la</strong> que se establece un espacio ferroviario europeo único Texto pertin<strong>en</strong>te a efectos <strong><strong>de</strong>l</strong> EEE<br />

(DO L 343 <strong>de</strong> 14.12.2012, p. 32).<br />

52<br />

Por ejemplo: <strong>en</strong> Italia, los cánones <strong>de</strong> acceso no incluy<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te los costes directos sino<br />

también otros costes <strong><strong>de</strong>l</strong> administrador <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura que <strong>la</strong> autoridad consi<strong>de</strong>re<br />

«efici<strong>en</strong>tes y razonables», mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Alemania <strong>la</strong> política <strong>sobre</strong> cánones <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s<br />

vías ti<strong>en</strong>e como objetivo recuperar un alto porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

empresas ferroviarias. En Austria, los cánones <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong>s vías se basan <strong>en</strong> los costes<br />

operativos; <strong>en</strong> Francia, estos cánones se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno a dos criterios: un pi<strong>la</strong>r operativo,<br />

utilizando mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os econométricos para evaluar los costes marginales <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong><br />

explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea (cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 30 % <strong><strong>de</strong>l</strong> valor total) y un pi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> valor económico que se<br />

establece para extraer un canon <strong>de</strong> acceso tan elevado como se puedan permitir los operadores<br />

ferroviarios (cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 70 % <strong><strong>de</strong>l</strong> valor total). En España, los cánones están dirigidos a cubrir los<br />

costes directos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!