10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

----------------------Urton: Historia de un mito

A poca distancia al este de Maukallaqta hay un pequeño emplazamiento

arqueológico conocido como Pumaurqu. Estas ruinas incluyen a dos

pumas líticos finamente tallados y varias construcciones pequeñas de fabricación

incaica; también hay varias cuevas pequeñas en un acantilado que domina

el lugar. Los pobladores de Mollebamba-Ayllo Pachecti y de la zona circundante

consideran que Pumaurqu es el sitio de Tampu T'oqo.

Tomando en consideración las complejas construcciones incaicas de

Maukallaqta y Pumaurqu y la evidencia documental arriba mencionada, parece

razonable identificar al primero con el Pacariqtambo de tiempos incaicos

y al segundo con Tampu T'oqo. Como explicaré luego con mayor detalle,

el nombre de "Pacariqtambo" fue probablemente transferido de las ruinas

de Maukallaqta hacia el sur en algún momento del período 1570-1590. A

resultas de este traslado (o translocación) del pueblo inicial, la actual cueva

de origen -Tampu T'oqo- puede también haberse desplazado hacia el sur,

viniendo a ser la pequeña cueva al noreste de Pacariqtam bo actualmente

identificada con ese nombre. De ahí que en el siguiente análisis las referencias

a Tampu T'oqo deban ser entendidas como indicando el lugar cercano a

Maukallaqta actualmente conocido como Pumaurqu.

Retornando a la versión del mito anotada por Sarmiento, él señala

que los incas partieron de Tampu T'oqo en su viaje legendario. Cabello

Valboa (1951 [ 1568]) y Murúa (1962 (1590)) sostienen que se detuvieron

primero en Pachecti, a unos cinco kms. al norte del pueblo de Pacariqtambo

(ver Mapa 1, Ayllo Pachecti). Allí probaron~el suelo y, viendo que no era el

adecuado, continuaron su viaje. La siguiente parada, primera en el relato de

Sarmiento, fue en Waynakancha, que se dice estaba situada "[a] cuatro

leguas [aproximadamente 22 kms.] del valle del Cuzco". Allí hay un pequeño

sitio del período incaico, en el valle de Yaurisque, llamado Waynakancha,

cerca de la actual hacienda del mismo nombre (véase el Mapa 1; Bauer s.f.).

En Waynakancha, Manqo Qhapaq y su hermana Mama Oqllo concibieron

un hijo. El cortejo se dirigió luego a un lugar denominado "Tamboquiro"

(no identificado) donde ella dio a luz a un niño al que llamaron

Sinchi Ruq'a. El llegaría a suceder a su padre como segundo rey del imperio.

Después de celebrar su nacimiento se dirigieron a Pal/ata (Palluta), "que es

casi una misma cosa con Tamboquiro". Ahí permanecieron por varios años.

Sin embargo, como la tierra no les satisfacía se fueron a "Haysquirro ", que

se dice estaba a un cuarto de legua de Pallata (Sarmiento 1942: 51-52). Este

topónimo puede ser una corrupción de Yaurisque, un pueblo al norte de

Pallata, o tal vez se refiere a un lugar del cercano valle del Auquis (Mapa 1 ).

Fue en Haysquirro que sucedió el evento que quebraría la unidad de

los antepasados. Ayar Kachi, uno de los cuatro hermanos, era un gran em bustero,

muy cruel y hábil con la honda. Creó problemas en todos los pueblos

por donde pasaba el cortejo y perturbaba la paz y la armonía entre los hermanos.

Por ello los otros siete antepasados complotaron para librarse de él con

una treta. Lo enviaron a buscar algunos objetos que dijeron haber olvidado

No. 1, Julio 1989 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!