10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

----------------------Urtqn': Historia de un mito

temas políticos, locales y regionales, dentro de sus respectivos territorios. Sus

conocimientos y habilidades les sirvieron bien hasta que las reglas de la administración

y lo que se esperaba de ellos cambiaron radicalmente con las reformas

instituidas por el virrey Toledo a mediados de la década de 1570. Estas

nuevas expectativas -por ejemplo, nuevas formas de tributación y mayor demanda

de fuerza de trabajo local para proyectos estatales- pusieron a los caciques

bajo una tensión aún mayor y erosionaron su posición tanto con los

españoles como con los ayllus locales (Rowe 1957: 156). Precisamente cuando

estos procesos comenzaban a reformular la vida de las comunidades andinas,

los miembros de la élite urbana y rural intentaron reubicarse para enfrentar

estas nuevas realidades. Fue en estas circunstancias, por ejemplo, que

Rodrigo Sutiq Callapiña buscó establecer firmemente su status privilegiad9

(y el de sus descendientes).

Así, mientras que los motivos para reactivar la mitohistoria inca cambiaron

radicalmente entre los años 1530 y 1570, tanto los personajes como

las categorías geopolíticas a que se referían estas tradiciones permanecieron

esencialmente intactos hasta el fin de este período. Concluiría, por lo tanto,

en que el mito de origen inca centrado en Pacariqtambo probablemente sí

representa una vieja y bien atestiguada tradición mitohistórica del origen o,

por lo menos, que era una interpretación del origen de los incas formulada y

mantenida en tiempos prehispánicos por poblaciones cercanas al Cusco, dentro

del cuadrante de Kuntisuyu. Puesto que esta interpretación fue relatada

en el contexto de nuevas realidades geopolíticas, ideológicas y cosmológicas

del temprano mundo colonial, y a medida que se concretizó e historizó en las

historias oficiales registradas por los cronistas hispanos, ella se hizo cada vez

más irrelevante para los grupos étnicos y ayllus fuera del área inmediata que

se identificó con "Pacariqtambo", y su relación con otras tradiciones antes

complementarias o competidoras (por ejemplo, la tradición de origen centrada

en el lago Titicaca) se hizo cada vez más tenue.

Este proceso de incorporación y transformación histórica se inició en

el período colonial temprano. Lo que es particularmente interesante es que

incluso hoy en día el mito de origen inca no ha dejado de ser manipulado

con fines políticos y personales mayores (por ejemplo, estatales), ni se ha

vuelto inaccesible a la gente de Pacariqtambo hoy como fuente de identificación

y punto de orientación mitohistórica. Por ejemplo, en 1964, el entonces

presidente del Perú, Fernando Belaúnde Terry, visitó Pacariqtambo en un

gesto que ruidosamente intentaba incorporar a su gobierno la legitimidad

otorgada por el contacto con el lugar de origen de los incas. Belaúnde voló a

la plaza de Pacariqtambo en un helicóptero, como Pachakuti Inka "retornó"

a la cueva de Tampu T'oqo al inicio de su reinado. Tras recibir una vara de

madera (el bastón oficial usado en el sistema de cargos), el dignatario regresó

al Cusco en su helicóptero.

Mas hoy en día la mitohistoria de esta comunidad no es mantenida

sólo desde afuera. Según lo recordaba uno de mis principales informantes en

No. 1, Julio 1989 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!