10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

---------------------Urton: Historia de un mito

blo al este del Cuzco, dejando la defensa de la ciudad a cargo de su

hijo principal, Pachakuti Inka.

Los chankas atacaron al Cusca desplegando su ejército en tres divisiones.

Los inkas pasaron apuros al defenderse. Aquellos chankas que

atacaron el Cusca desde el sur fueron firmemente rechazados por los

habitantes de las aldeas de Choco y Cachona, dos pueblos al sur de la

ciudad. Los dirigía una valiente y feroz mujer llamada Chañan Curycoca

(Chañan Qori Kuka). El peso de la balanza comenzó a inclinarse

en contra de los chankas, quienes se retiraron rápidamente. Volvieron

a atacar por segunda vez, siendo nuevamente rechazados. Fueron

derrotados por completo tras un tercer y decisivo ataque en el que las

piedras, convertidas en guerreros (los pururuna o purunrawka), auxiliaron

a los incas. Luego de defender la ciudad, Pachakuti Inka tomó

el trono de su padre; siguió entonces una reorganización y expansión

del Estado inca bajo su mando.

La historia de la guerra con los chankas representaba uno de los acontecimientos

centrales y axiales de las nociones incaicas del Estado, la sucesión

dinástica y la organización social (cf. Duviols 1980; Rostworowski 1983;

Urbano 1981 ; Zuidema 1973 ). En las versiones de esta guerra, uno de los

principales personajes en la defensa del Cusca fue Chañan Qori Kuka, la feroz

guerrera de Choco y Cachona(l 5).

Sugeriría que ella puede haber pertenecido -tal vez sido la antepasada

fundadora- de un matrilinaje de mujeres nobles al sur del Cusca cuyo sobrenombre

(o título) habría sido Qori Kuka ("coca de oro"). Rostworowski

(1983: 136-137 y nota 27) planteó la posibilidad, específicamente en relación

con Chañan Qori Kuka, de que tal vez hubiese un ayllu matrilineal de

mujeres nobles al sur del Cusca, en la zona de Choco y Cachona. El vocablo

chañan (o chanan) mismo sugiere que esta mujer puede haber representado

un linaje. González Holguín glosa chananmittan como "linage" o "casta", o

"generación de alguno, o sus descendientes hijos o nietos" (González Holguín

1952). Qoya Qori Kuka ("reina coca de oro"), bisabuela de Rodrigo

Sutiq Callapiña y mujer de Kilaku Yupanki Inka, podría haber pertenecido

también a este hipotético matrilinaje.

Que la mujer Chañan Qori Kuka fue una figura importante en la ideología

y la mitohistoria incaica queda confirmado por la existencia de un "lugar

sagrado" (waka) en el valle del Cusca llamado "Chañan Curi Coca". El

cronista Bemabé Cobo lo describe como una roca que se convirtió en una

guerrera -uno de los pururawkas- y ayudó a Pachakuti Inka a defender el

Cusca de los chankas (Cobo 1964 [ 1653]: 184 ). Ella era el nexo de un complejo

conjunto de conceptos y relaciones genealógicos, políticos y territoriales

de la mitohistoria incaica. A fin de comprender el significado de este personaje

en la guerra con los chankas y como roca sagrada del valle del Cusca

-además de situar a Chañan y Qoya Qori Kuka en las relaciones entre el

Cusca y los grupos étnicos al sur de la ciudad- se hace necesario describir

No. 1, Julio 1989 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!