10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

---------------------- Urton: Historia de un mito

más cerca al Cusco, desde un punto en la periferia hasta el centro de la ciudad.

Y tercero, en el punto final de cada etapa, uno de los hermanos era separado

del cortejo. En Yaurisque, Ayar Kachi fue enviado de vuelta a Tampu

T'oqo, donde quedó sepultado; en Wanakauri, Ayar Uchu fue transformado

en piedra; y en Wanaypata,Ayar Auka se transformó en una columna. Es

claro, visto a la luz de las dos primeras características compartidas por las tres

etapas del viaje arriba descritas, que la muerte o concretización de los tres

hermanos Ayar representa la concretización -y consagración- de los límites

de configuraciones sucesivas de divisiones geopolíticas bilaterales y concéntricas

dentro del territorio entre Pacariqtam bo y el Cusco(2 l ).

En un nivel, entonces -el del viaje de los antepasados-, el mito de

origen se ocupa explícitamente del problema de identificar y definir límites.

A este nivel desearía interpretar el mito como una construcción mitohistórica,

y tal vez "etnológica", en la cual se identifican los rasgos y las relaciones

problemáticas estructurales centrales de la organización del Cusco (por ejemplo,

las relaciones entre el Cusco y el exterior; el sistema de jerarquización de

los ayllus entre los cuatro cuadrantes en base a la edad; y la organización en

ayllus y mitades de la ciudad); estas estructuras institucionales y categorías

relacionales fueron entonces recifradas desde el punto de vista de un grupo

exterior "apropiado" (es decir, uno que compartiese con el Cusco características

esenciales de su organización sociopolítica). Vistas a cierta distancia y

descontextualizadas la composición geográfica, histórica e individual específicas

a estas instituciones y formas de organización del valle del Cusco, ellas

eran representadas -y así confirmadas como elementos autóctonos de la historia

social- como partes del paisaje. En suma, la organización del Cusco es

representada en el mito de origen como un producto y una síntesis de divisiones

e interrelaciones geopolíticas, sociales y étnicas primordiales dentro de

la región.

V.1.b. EL PAPEL DE LOS "PUEBLOS LIMITROFES" EN EL MITO DE

ORIGEN INCA

En base a estas interpretaciones sugeriría que los antepasados y los

diez ayllus no reales creados en Pacariqtambo representaban expresiones adicionales

de -y perspectivas sobre- la preocupación por grupos y categorías

limítrofes en la organización del Cusco y del imperio. Las expresiones de esta

preocupación, en términos de los actores y grupos sociales centrales del mito

de origen, incluyen a los siguientes: a) los incas por privilegio, ligados a la nobleza

inca por alianzas matrimoniales y que formaban los lazos entre la nobleza

del Cusco y los comuneros de todo el imperio (en Pacariqtambo, este

grupo incluía a personajes como Kilaku Yupanki Inka y Qoya Qori Kuka);

b) los diez ayllus no reales del Cusco que tenían un status intermedio entre

los ayllus reales (panaqas) del Cusco y los de las etnias locales, como los maskas

de Pacariqtambo, fuera de él ; y c) Mango Qhapaq y Sinchi Ruq'a, los dos

No. 1, Julio 1989 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!