10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-------------------------· Urton: Historia de un mito

"paños" pintados encargados por Toledo,

que debían acompañar la Historia de los

Incas?

El traslado del "pueblo viejo" de Pacaritam

bo, es decir su reducción, fue en esos

años un proceso normal de la colonización.

Es harto sabido que uno de los fines de las

reducciones era alejar a la población indígena

del pueblo viejo donde quedaban las

huacas del llacta, la pacarina, las sepulturas

de los antepasados, y esto con el objeto de

dificultar, con la distancia así aumentada

entre el pueblo viejo y la reducción nueva,

los cultos tradicionales. Los españoles tenían

las pacarinas por lugares idolátricos y

las tradiciones que a ellas se referían también

por idolátricas, lo que era lógico. En

cuanto a los curacas que solicitaban del poder

colonial alguna ventaja o beneficio, solían

más bien preciarse en sus demandas de

haber colaborado con la Iglesia, pero no se

les ocurría evidentemente reivindicar los ritos

y las creencias indígenas. En cambio,

dentro del género literario del relato histórico,

se consideraba que los mitos indígenas

podían valer por "fábulas" como las de los

griegos y romanos, fábulas tenidas por falsas,

escandalosas, absurdas, pero también

por curiosas y amenas y, por tanto, dignas

de concurrir útilmente al conocimiento humanista

de los pueblos. El caso del documento

Callapiña es especial. No es un relato

literario, es una solicitud de curacas al

poder colonial y alude al mito de la cueva,

lo que puede sorprender. Debemos tai vez

interpretar la frase "Manco Capac nació de

una ventana" como una alusión que quisieron

hacer los curacas de Pacaritambo a una

tradición popular entonces tan pública y

notoria, y de tiempo atrás, que no podía

tener ya nada de sospechoso en lo religioso,

pero que ofrecía la ventaja de recordar

la estrecha relación de Manco Capac con

Pacaritam bo y por lo tanto de contribuir

a abonar el parentesco que los curacas o

nobles de este pueblo pudiesen tener con

el eximio Manco Capac ...

Otra cuestión: Sarmiento declara haber

sacado la materia de la Historia de los Incas

de las . "informaciones y otras averiguaciones"

ordenadas por Toledo. Estas informaciones

empezaron en el valle del Cusco en

1571; es decir, después de ' Ja redacción del ·

documento Callapiña.

Javier F. Flores Espinoza

Instituto Riva Agüero

Camaná 459

Lima, Perú

Mucho es Jo que podría comentarse

acerca del texto de Gary Urton. Nos limitaremos

sólo a tres puntos:

l. Es interesante la forma en que recurre a

distintos tipos de fuentes. En Jugar de limitarse,

como es costumbre entre muchos

antropólogos -no todos- y los así llamados

etnohistoriadores, al material proporcionado

por las crónicas y a una que otra

visita, él acude también a la información

arqueológica y a los archivos( 1) para fundamentar

una hipótesis verosímil sobre las

transformaciones experimentadas por el

mito de los Ayar ante el reacomodo de las

élites nativas frente a las nuevas exigencias

del recientemente instaurado Estado español.

El resultado, como él mismo Jo reconoce,

es en algo extremadamente sugerente,

pero aún no del todo demostrado.

2. La condición de no demostrado se de be

sobre todo a la naturaleza de las fuentes.

Evidentemente no se puede hacer que éstas

revelen más de Jo que dicen. Algo obvio y

que, sin embargo, suele ser olvidado muchas

veces por antropólogos y sociólogos

(además de algunos historiadores). No es

raro encontrar construcciones grandiosas

que se derrumban con el más leve soplo

empírico. El caso que ahora comentamos

constituye una agradable excepción, salvo

por un pequeño escollo que Urton advierte.

Como sabe todo historiador, la presencia

de "una curiosa inconsistencia histórica"

(nota 12) en un documento determinado

pone en duda la validez de al menos parte

de la información en él contenida, si es que

no toda. Urton es plenamente conciente de

este problema, pero Jo hace a un lado señalando

simplemente que se trata de correcciones

hechas al texto original cuando se

volvió a copiar en 1692 o 1718 y cuyo objetivo

sería "aclarar" la relación entre Pacariqtambo

y los ayllus mencionados en

156 9. Este tipo de aclaración se suele conocer

corno falsificación. ¿Pone ella en peligro

la hipótesis de Urton? No necesaria­

'mente. El cotejo con las otras evidencias

por él presentadas muestra que no toda la

No. 1, Julio 1989

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!