10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudios y Debates ___________________________ _

hasta tiempos tan recientes como mediados

del siglo XVII. En nuestro caso se trata de

un grupo que hacía al menos siglo y medio

que había sido arrancado de su lugar de origen,

pero que al parecer no había perdido

la memoria sobre el mismo ni su identidad.

En un trabajo anterior (Lorandi 1988) nos

preguntábamos cómo era posible que los

pueblos del valle Calchaquí, que aparentemente

habían eludido las prestaciones impuestas

por los incas -según refieren las

crónicas-, hubieran aceptado en el siglo

XVII la presencia de un (falso) inca, jugando

un rol de liderazgo en la etapa final de

la larga resistencia que impidió durante 130

años la conquista hispánica de ese .valle. . fü

descubrimiento de que los paciocas provenían

de Sicuani, tan próximo al Cusco, nos

ofrece un argumento menos sofisticado, pero

más cercano a la realidad y que resuelve

la aparente contradicción que surgía del hecho

de que los incas tuvieran que imponer

duramente sus dominios a los calchaquíes

mediante grandes guarniciones de mitimaes,

y el revaival del prestigio del emperador como

medio para resistir la nueva conquista.

Es decir, de explicar este suceso casi como

una manifestación anticipada del mito del

Inkarri, pasamos a una explicación histórica

que, si bien no alude los componentes

ideológicos que contiene, puede dar cuenta

de una situación concreta, vinculada a la

permanencia en la zona de esos antiguos

mitimaes, compartiendo un espacio con sus

pobladores originales y no exentos de conflictos

por el control de ese espacio. En

suma: mito, poder y realidad en un paquete

difícil, pero no imposible de desatar.

BIBLIOGRAFIA

DUVIOLS, Pierre. "La Capacocha", Allpanchis,

9. Cusco, 1976.

LEVILLIER, Roberto. Chile y Tucumán en

el siglo XVI (El conflicto Villagra-Núñez

del Prado). Praga, 1 928.

LORANDI, Ana María. "Notas y Reflexiones

sobre la percepción incaica de Chile

y Tucumán". Presentado en Jornadas de

Escuelas y Departamentos de Historia.

La Plata, 1988.

LOZANO, Pedro. Historia de la Conquista

de Paraguay, Río de la Plata y Tucumán.

Colección de Obras, Documentos y Noticias

o poco conocidas. Buenos Aires

1874. '

Deborah A. Poole

Dept. of Anthropology

New School for Social Research

65, Fifth A venue

New York, NY 10003

Estados Unidos

Por muchos años los etnohistoriadores

han hecho grandes esfuenos para desenredar

las numerosas -y a menudo conflictivas-

tramas de la historia andina. La materia

prima de su trabajo ha sido un registro

histórico compilado por administradores

españoles y unos cuantos cronistas industriosos

de comienzos de la colonia. Dado

que la tarea del etnohistoriador es rescatar

de estos documentos una perspectiva andina

o indígena del pasado, su aproximación

a este archivo ha sido selectiva. Las fuentes

son privilegiadas o no según la medida en

que se juzgue que preservan una perspectiva

"andina", un punto de vista "indígena"

o un vocabulario y sintaxis quechua. Esta

metodología etnohistórica está inspirada en

una filosofia de la historia en la que se ve

voces "indígenas" y "españolas" formando

narrativas competidoras, aunque separadas,

del pasado. Según el método etnohistórico

tradicional, estas narrativas Juego deben ser

cuidadosamente revisadas por especialistas

equipados tanto para reconocer como para

restaurar la integridad de los puntos de vista

"andino" y "no andino".

Es contra este telón de fondo que la originalidad

y la importancia del artículo de

Gary Urton deben juzgarse. En el artículo,

el autor intenta estudiar un texto etnohistórico

bastante trabajado -el mito de origen

de los hermanos Ayar- desde el punto

de vista novedoso (para los etnohistoriadores)

de la comunidad local donde tiene Jugar

este mito. La habilidad de Urton para

hablar desde este punto de vista local es facilitada

por sus varios años de trabajo de

campo en la comunidad y por su acceso a

los archivos comunales y de hacienda locales.

Al combinar y contrastar las diferentes

representaciones del pasado contenidas,

por una parte, en las "crónicas oficiales" y,

204

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!