10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_________________________ Urton: Historia de un mito

perspectiva global. Nunca nos abandona en

trivialidades. Cada argumento detallado sirve

al argumento global. Este artículo contribuye

a la exploración de la historia andina,

pero, aparte de su tema de estudio, también

puede servir de modelo a historiadores

que deseen integrar áreas a menudo separadas

de su oficio: crítica de texto, geografía,

historia social y la historia de ideas. Urton

muestra una prudencia admirable. No sólo

describe sus documentos, sino también la

naturaleza de esas fuentes. Tomando seriamente

lo que se ha denominado la "hermenéutica

de la sospecha", él presenta la construcción

social de los documentos, el significado

social de su género y la historia de

situaciones de donde han surgido los documentos

y a las que se han aplicado. Y él

considera los efectos documentales y de

autor de su ubicación en el espacio físico

y político.

Urton ejerce este cuidado porque la reconstrucción

de la historia es un ejercicio

delicado, tenue, incluso si uno intenta,

como lo hace Urton, reconstruir los puntos

de vista culturales que inspiraron múltiples

interpretaciones de la "historia", más que

descubrir un orden cronológico, puro, prístino,

absoluto, de causas históricas (lo cual,

como lo señala Urton, puede trivializar las

fascinantes diferencias entre diversas versiones

llamándolas "equivocaciones").

Nos parece bien señalar los lugares donde

lo tenue se acerca más a la propia recon!­

trucción de Urton. Estos son los lugares

donde más peligra su interpretación. Si . los

lectores son persuadidos por estos dos puntos,

pensaría que su argumento se hace

completamente plausible. Los hilos importantes

más débiles de su argumento son:

1) los diversos vínculos construidos en torno

a la figura y nombre de Qori Kuka; y

2) la identificación de Domingo Pascac,

quien atestiguara en el juicio de 1560 respecto

al reclamo de Rodrigo Sutiq Callapiña,

con el Domingo Pascac que sirvió de informante

para la historia de Sarmiento de

Gamboa. Urton le atribuye a Domingo

Pascac un tipo particular y gran conocimiento

histórico, basado principalmente en

su afiliación de panaqa. Mucho depende en

la identificación de los dos Pascac y también

en el conocimiento específico y punto de

vista imputados a Pascac de su linaje. ¿Po-

demos aceptar las hipótesis de Urton en e!r

tos dos casos? El asunto no está aún claro.

Aquí la ayuda de Urton es invalorable.

Su diligencia reúne evidencia circunstancial

del tipo que un observador menos astuto

nunca habría visto. Puede ganar el caso. Mi

conjetura es que su plausibilidad aumenta

o disminuye en estos dos eslabones críticos,

pero débiles en la cadena del argumento.

Incluso si queremos retener el pleno asentimiento,

podemos admirar la muy sugestiva

interpretación que hace Urton de los hechos

que tenemos efectivamente por ciertos.

Debemos decir claramente que Urton

no trata de hacer un acto de prestidigitación.

En diversos momentos nos recuerda

lo tenue y la escasa información respecto a

tantas áreas del caso.

En otra vena, la valiente interpretación

de Urton me anima a preguntarle acerca de

las dimensiones litúrgicas que pudieran e!r

tar debajo de este mito de origen concretizado.

¿Podría haber servido como un vehículo

para acciones rituales que se presentan

ahora como acontecimientos históricos

concretos? Me refiero a la posibilidad de

que los movimientos ancestrales hayan servido

como fundamento de actos ceremoniales

(que posteriormente también fueron

"historizados"). Al final de cada una de las

etapas del viaje de los antepasados, por

ejemplo, uno de los hermanos Ayar llega a

un "punto final". Cada lugar-límite es definido

porque hay un finis (un hecho mítico

que marcaba el final de la historia de la vida

de un ser mítico) que marca un límite

con un sitio monumental que conmemora

el final de un Ayar: una tumba, columna o

piedra. ¿ Tienen tales lugares una historia

de acto litúrgico? ¿Podemos ver alusiones

a estos ritos prescritos (incluyendo las peregrinaciones

requeridas para llegar a esos

sitios para la ceremonia) en estos viajes y

actos ancestrales en Y aurisque, Wanakauri

y Wanaypata, por ejemplo? La consagración

de límites puede ser no sólo una expresión

ideológica en la palabra del mito o

historia, sino puede ser también encarnada

en la praxis simbólica de la comunidad. Tal

como lo demostrara el estudio de Pierre

Duviols sobre los huancas, la consagración

o conmemoración periódica de sitios límites

(marcados por dobles líticos de espíritus

de antepasados) apoyaría las estructu-

No. 1, Julio 1989

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!