10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

---------------------- Urton: Historia de un mito

enfoques radicalmente distintos de los estudios andinos de ellos resultantes,

queda mejor ejemplificada en los trabajos de John Rowey. R. Tom Zuidema.

Durante varias décadas Rowe ha abordado la tarea de construir una

historia cultural inca desde el punto de vista de que es posible llegar a una verdadera

historia del imperio a través de un cuidadoso análisis textual y la aplicación

de la lógica al estudio comparativo de los datos proporcionados por

los cronistas (Rowe 1945, 1985a y' b ). Por ejemplo, en la década de 1940,

Rowe, trabajando con las "discrepancias" registradas en las diversas crónicas

en lo que a la duración de los reinados de los incas se refiere (aunque aceptando

básicamente la información proporcionada por la crónica de Cabello

Val boa (19 51 [ 15 86 ])), propuso una serie de fechas absolutas para los reyes

incas (Rowe 1945 y 1946). Habiendo establecido la armazón cronológica

de una única línea de sucesión dinástica, le fue entonces posible proceder

con el estudio de la historia y la historiografía andinas en forma bastante similar

al modo en que la empresa histórica ha sido practicada tradicionalmente

en occidente (es decir, como una serie lineal de hechos construidos sobre

la base cronológica de una sucesión de reyes). En dos recientes estudios

(1985a y b) ha reproducido en lo esencial la interpretación "historicista" de

las crónicas desarrollada en sus trabajos anteriores.

Desde otra perspectiva, Zuidema ha argumentado desde la década del

sesenta, en una serie de publicaciones, que como no tenemos fuentes escritas

anteriores al arribo de los españoles al Perú -y, por lo tanto, ninguna versión

indígena y no europea (o no influenciada por los europeos) de la estructura,

organización e historia del Imperio Inca- no disponemos de base alguna sobre

la cual evaluar la "historicidad" del material registrado en las crónicas

españolas. Es más, las diversas versiones sobre la dinastía (o dinastías) de

incas dadas en ellas pueden muy bien representar (malas) interpretaciones de

la realidad incaica según los modelos dinásticos y los principios de sucesión

dinástica europeos con que estaban familiarizados los españoles del siglo

XVI. Siguiendo esta línea de razonamiento, Zuidema afirma que el material

de las crónicas no puede ser usado en forma confiable para construir una historia

de los incas. Ellas debieran más bien ser vistas como conteniendo representaciones

intencionales de la organización y la estructura del imperio motivadas

por diversas consideraciones prehispánicas y coloniales políticas, sociales,

rituales y de otro tipo, siendo esta aseveración válida tanto para los informantes

indígenas como para los cronistas mismos (Zuidema 1964, 1982c,

1983 y 1986; cf. Duviols 1979b y 1980; Urbano 1981 y 1986; Wedin 1963 ).

El desacuerdo emergente de las dos posiciones arriba delineadas es

fundamental y conduce a enunciados profundamente distintos de los problemas

de los estudios andinos, así como de las estrategias para su investigación.

Como quedará en evidencia más abajo, yo acepto esencialmente el enfoque

"mitohistórico"( 4) o estructuralista de interpretación de las crónicas españolas

propuesto por Zuidema. Las razones para esto son, en primer lugar, que

como todo lo que cualquiera de los cronistas tuvo como base para la recons-

No. 1, Julio 1989 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!