10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-------~-----------------Urton: Historia de un mito

mente divisoria serie de relaciones entre los

de fuera y los de dentro, los pobladores originales

y los foráneos, y entre el centro y la

periferia.

c) CONSIDERACIONES TEORICAS

Hay varias preguntas de una naturaleza

teórica más general planteadas en algunos

de los comentarios, especialmente en los de

Poole y Sánchez Parga. Dos de los problemas

centrales son : primero, ¿qué transformaciones

tuvieron lugar en la ideología andina

nativa, la "mentalidad" y cultura como

resultado de su encuentro con y la dominación

por una sociedad occidental literata,

agresivamente expansiva? Y, segundo,

¿qué, después de todo, podemos (o debemos

ser capaces de) decir sobre la naturaleza

de, y la relación entre, mito e historia?

Por lo que respecta a la primera pregunta,

Sánchez Parga ha identificado varias

contradicciones y/o transformaciones que

surgieron en la ideología y sociedad andinas

( o a lo que Poole se refiere como "cultura

andina") como una consecuencia de la

experiencia colonial. Destacan entre éstas

los cambios en la base de la organización

sociopolítica en un sentido que va del parentesco

y descendencia a las estructuras de

poder más burocratizadas que llegaron a

predominar en la administración colonial.

¿Cuál (pregunta Sánchez Parga) es la relación,

por ejemplo, entre los cambios en la

naturaleza y fuentes de poder en las sociedades

andinas y las formas de manipulación

de tradiciones mitohistóricas con fines políticos

como los descritos en mi artículo?

Aquí parece que nos encontráramos en el

corazón de la compleja y muy problemática

serie de cuestiones planteadas por Poole

bajo la rúbrica de reproducciones individuales

y colectivas de la "cultura" andina.

Estaría de acuerdo con las observaciones de

Sánchez Parga en cuanto a que sin duda

hubo una estrecha conexión entre los procesos

de apropiación de tradiciones mitohistóricas

como "historia" y las reformulaciones

nativas de jerarquías sociopolíticas

en respuesta a la dominación colonial. Estos

intentos de acomodarse estratégicamente

y de apropiarse de estas nuevas formas

de legitimación y fuentes de poder indican

que los pobladores andinos no eran objetos

pasivos, inertes en estos procesos; eran más

bien participantes activos en la producción

de su propia historia a través de comprometer

a los españoles en todos los niveles de la

organización sociopolítica (es decir, desde

el de descendientes de la nobleza incaica en

el Cusca hasta los diversos terrenos locales

controlados por los "señores étnicos"). Hay

en este punto, entonces, una convergencia

de los comentarios de Sánchez Parga y

Poole con lo expresado en mi artículo. Esto

es resumido por Poole (acertadamente,

a mi parecer) con la observación de que "la

relación del individuo con la cultura andina

fue constantemente retrabajada y reelaborada

según las demandas de coyunturas particulares

y oportunidades históricas".

Aquí, quisiera hacer una calificación con

respecto a una observación relacionada con

mi argumento que hace Poole. Esto es, justo

antes del pasaje arriba citado, Poole dice

que mi perspectiva del objetivo de la etnohistoria

es "resituar al individuo andino como

un agente en la producción de representaciones

históricas" (el subrayado es mío).

Y o agregaría hacia el final de la frase: " .. .

representaciones míticas e históricas". Esta

calificación está bien expresada al final del

primer párrafo del comentario de Bouysse­

Cassagne y Saignes, cu ando ellos subrayan

que mi preocupación central en el estudio

no es tanto cómo "los mitos se piensan entre

ellos", sino cómo "los hombres piensan

sus mitos".

Finalmente, retornemos a las preguntas

centrales de este estudio: ¿Qué es mito?

¿Qué es historia? ¿Y dónde dentro de esta

determinación ubicamos a lo que yo me refiero

como "mitohistoria"? En su comentario,

Poole sugiere que mi uso del término

mitohistoria parece ser un neologismo inventado

quizás con el fin de obviar el problema

de tener que hacer una distinción

entre mito e historia; al mismo tiempo,

Poole sugiere que mi uso de este término

me permite evadir el problema central de

quién construye la verdad en la historia. Si

lo que Poole quiere decir con estas dos declaraciones

es que, a fin de abordar la cuestión

de quién construye la verdad en la historia,

debemos ser capaces de encasillar los

textos y declaraciones de los informantes

sea como historia o mito, entonces yo discrepo

con esta posición, por lo menos en lo

No. 1, Julio 1989

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!