10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que concierne a textos y declaraciones registradas

en los documentos y crónicas españolas

referentes a sucesos, personajes,

etc., prehispánicos. Yo mantendría esta posición

porque (como lo manifiesto en el

artículo), dado que no tenemos documentos

escritos de antes de la conquista, por

tanto no tenemos elementos con los cuales

evaluar la verdad de cualquier afirmación

hecha por un nativo o un español con respecto

a los sucesos que tuvieron lugar en

ese entonces. Así, estas declaraciones pueden

ser apreciadas solamente de una manera

indeterminada con respecto a si representan

o no lo que la historiografía occidental

reconoce como historia en oposición

a mito; esto es, deben ser clasificadas como

.comentarios "mitohistóricos".

Por otro lado, no creo que la posición

antes mencionada nos incapacite para acercarnos

al tema más fundamental planteado

por las observaciones de Poole; esto es,

¿quién construye la verdad en la historia?

Hasta donde estoy enterado, la verdad en la

historia siempre y en cualquier parte ha sido

determinada por quienes tuvieron el poder

(cf. los comentarios de Sánchez Parga

sobre la "fetichización de los textos" por

los señores étnicos como un medio tanto

para reestablecer su base de poder como

para la reafirmación del control sobre su

propio pasado). Más que reducir la historia

a un intento por determinar o no si lo que

es reconocido como verdad histórica es, de

hecho, verdad, parece que las tareas de un

estudio de historia antropológicamente informado

(como se sugiere de diferentes maneras

especialmente en los comentarios de

Poole, Sánchez Parga, y Bouysse-Cassagne

y Saignes) son, primero, tratar de comprender

los procesos por los cuales se formulan

representaciones históricas; segundo, tratar

de determinar la relación entre estas formulaciones

y los contextos social, político,

económico y religioso dentro de los cuales

emergen; y, tercero, examinar los derroteros

de estas formulaciones y representaciones

históricas a medida que son reproducidos

y reformulados -en el largo y corto

plazos- por los individuos y colectividades

(por ejemplo, ayllus, grupos étnicos, clases,

etc.) para quienes constituyen condiciones

de (y para la) acción.

REFERENCIAS

(Traducción de Sheila Campion)

IWASAKI CAUTI, Fernando. "LasPanacas

del Cuzco y la Pintura Incaica", Revista

de Indias, 46,177: 59- 74. 1986.

216

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!