10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

___________________________ Urton: Historia de un mito

go, trataré de abordar varios de esos puntos,

al menos en forma provisional, en esta

respuesta. Con una cantidad considerable

de coincidencias, los varios puntos resaltados

en los comentarios parecen incidir en

tres amplias categorías: a) cuestiones concernientes

a la naturaleza y tipos de evidencia

usadas en mi artículo; b) cuestiones relacionadas

a las implicancias y relaciones de

mi argumento acerca de la historización de

la mitohistoria incaica para otros ejemplos

de procesos similares en otra parte de los

Andes; y c) cuestiones de una naturaleza

más general, teórica. Trataré cada uno de

estos tres grupos de asuntos en el orden

aquí mencionado.

a) EVIDENCIA

En su comentario, Sullivan sugiere que

la interpretación presentada en el documento

es más arriesgada con respecto a: l) los

vínculos establecidos acerca de la figura y

nombre de Qori Kuka, y 2) la identificación

de los Domingos Pascac que atestiguaron

en dos de los procesos discutidos aquí.

Sullivan declara que lo plausible de mi argumento

prospera o decae en función a estos

dos poco convincentes, pero cruciales

vínculos. Yo estaría básicamente de acuerdo

con la evaluación de Sullivan, pero enfatizaría

la importancia de la identificación

de los Domingos Pascac en este aspecto sobre

los argumentos construidos en base al

matrilinaje hipotético de las Qori Kukas. El

punto central planteado en mi argumento

respecto a Domingo Pascac va a lo medular

del problema teórico más grande al cual me

estoy refiriendo en el documento; esto es,

se da el caso que la historia de los Inkas

-como ha sido registrada en los documentos

coloniales- tomó forma en base a líneas

paralelas, si no convergentes, con la

mitología incaica. Como Domingo Pascac

reclamó ser miembro de la panaqa de el

"rey historiador" Pachacu ti Inka, Domingo

Pascac (y los otros miembros de su panaqa)

tuvo un rol predominante -aunque no exclusivo

-,--- en la formación de la historia incaica

para los españoles.

Por lo tanto, si mi argumento aquí está

bien fundado, el término que yo uso en el

artículo para referirme al conjunto de las

narraciones históricas construidas por los

descendientes de los inkas -esto es, "mitohistoria"-

es doblemente apropiado pues

describe el contenido ambiguo (por ejemplo,

simultáneamente mítico e histórico)

de estas narraciones, así como también expresa

la actual fusión de estas dos categorías

en los procesos y políticas de la producción

de estas narraciones. La historia

incaica, tal como fue contada desde el punto

de vista nativo, tomó como base el esbozo

del plano arquitectónico con el cual fue

estructurado el " edificio" de la mitología

incaica. Por supuesto, surgen más complicaciones

cuando nosotros reconocemos (para

ampliar esta metáfora arquitectural) que los

descendientes de los Inkas no fueron los

únicos ingenieros que trabajaron en esta tarea

particular, pues los españoles, quienes

registraron e interpretaron estas narraciones,

tuvieron su propia serie de planos como

fuente (cf. el comentario de Berezkin).

El resultado final de esta mal construida

historia fue algo parecido a lo que uno ve

hoy en toda la arquitectura de la ciudad del

Cusco: los macizos muros de piedra de las

construcciones incaicas son los cimientos

sobre los cuales se levantan las edificaciones

coloniales españolas. Lamentablemente, en

el espacio narrativo -en oposición al arquitectónico-

no hay una clara separación entre

el primer y segundo pisos de una cons­

. trucción.

Como se señala en el .comentario de

Bouysse-Cassagne y Saignes, nosotros estamos,

en verdad, preocupados por el problema

de génesis ( de origen). Es solamente después

de que se produjo un conjunto de comentarios

basados en y reinterpretando estos

"tex tos-Ur", que la distinción entre textos

anteriores y posteriores -por ejemplo,

la historia como fue constituida- se hace

identificable. El encubrimiento de lo esencial

e inherente a las ambigüedades míticas/

históricas en los textos más tempranos por

la clara producción lineal de los comentarios

posteriores sobre estos textos es, pienso,

la esencia de lo que Poole refiere como

"las agudas ironías de la etnohistoria".

Para volver al asunto de Domingo Pascac,

trato en el artículo de dos hombres llamados

Domingo Pascac, uno que tenía 98

años de edad en 156 9 y otro que tenía 90

años en 1 S 72. Desde que completé el artículo,

he encontrado una referencia a lo

No. 1, Julio 1989

211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!