10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Urton: Historia de un mito

Cuadro No. 4

Ayl/us de Pacariqtambo, 1568-1988

1 2 3 4

1568 1571 1595 1792

HANANSAYAQ

Naivapuca Nayba Naigua

Quinuara Quinoaca Quimbara Quinuara

Acchacara Achacari Acchacari Acchacar

Caruacalla Carnacollo Carbacalla Carguacaya

Pachicti Pachete Pachite Pachipti

Marcagalla

HURINSAYAQ

5

1836

Nayhua

Quinhuara

Acchacara

Ccarhuacalla

Pachecte

6

1980-88

Nayhua

Quinhuara

Aqchakar

Qarhuacalla

l ro

Qarhuacalla

2do

Cuño Cuño San Miguel San Miguel

Guatupasta Pirca Pirca

Cuypa Aupa Coypa Coypa

Guancho y Guaycho/ Guaicho

Anchacalla Marangalla Y anchacalla

San Miguel

Pirca

Ccoypa

Huaycho

Huaychacalla

San Miguel

P'irca

Y anchacalla

Huaycho

Puma tambo

Referencias:

Columna 1 - Glave, comunicación personal (ver nota 17).

Columna 2 - Ulloa, 1909.

Columna 3-A.M.A., c., Exp. #5877, 1944.

Columna 4 -A.D.C., Intendencia, Gobierno, Leg. 141, 1791-92.

Columna 5 - A.D.C., Tesorería Fiscal de Cuzco. Libros de Matrículas, Lib. 1, 1836.

Columna 6 - Urton 1984 y 1988.

hablantes o bilingües en quechua y espaí'iol, que viven sobre todo de la agricultura.

Pacariqtambo, la capital de un distrito de la provincia de Paruro, fue

oficialmente reconocida como comunidad indígena en 1946. Hay en el distrito

otros 13 pueblos, seis de los cuales han sido considerados tradicionalmente

como "anexos" suyos (Urton 1988). A fin de esbozar los rasgos esenciales

de su actual organización social comenzaré con el pueblo mismo y

ampliaré la descripción hasta incluir la relación entre el centro y los poblados

"periféricos" (anexos).

IV.2.a. LOS A YLLUS Y MITADES DEL PUEBLO DE PACARIQTAMBO

La principal unidad de organización social, política y ritual supradoméstica

es el ayllu. Hay diez de ellos en el pueblo; están repartidos parejamente

en mitades (moieties) a las que se llama Hanansayaq ("de la parte superior")

y Hurinsayaq ("de la parte inferior"). En el Cuadro 4, columna 6,

No. 1, Julio 1989 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!