10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importante y productivo que simplemente

tratar de determinar si Pedro Bohórquez

era, en verdad, un fraude. Volveré sobre

estos temas, para una consideración final,

en la tercera sección.

Los comentarios de Bouysse-Cassagne y

Saignes, Duviols, Lorandi y Sánchez Parga

preparan el terreno sobre el cual discutir

otro tema de mi estudio. Esto concierne al

status de los caciques principales de grupos

fuera del Cusco y su papel en la reestructuración

de la sociedad y la estructuración de

la historia a comienzos de la colonia. Parece

que hay una curiosa contradicción en estos

procesos que no noté al momento de escribir

mi artículo. Esto es, ¿cómo podemos

explicar por qué, al mismo tiempo que el

régimen de Toledo atacaba la legitimidad

del gobierno de los Inkas -y, por implicación,

a quienes estaban aliados con los Inkas,

como la antigua clase de caciques principales-,

las élites provincianas, a las que

pertenecía Rodrigo Sutiq Callapiña, trataban

activamente de probar ante la corte española

la nobleza de sus linajes afirmando

conexiones pasadas con los Inkas?

Obviamente, esta es una cuestión muy

complicada para poder abordarla en espacio

tan limitado, pero como una respuesta

provisional yo señalaría dos factores. En

primer Jugar, debemos preguntarnos para el

consumo de quiénes estaban dirigidos los

cargos de tiranía incaica, que eran parte

importante de las motivaciones que estaban

detrás de las interpretaciones de la historia

incaica en las crónicas toledanas. A mi

entender, en tiempo de Toledo no existía

(ni la hubo hasta bien entrada la colonia)

una población significativa de indígenas letrados

que pudieran o quisieran leer y asimilar

los sutiles argumentos que se dirigían

contra los Inkas. Por Jo tanto, es razonable

suponer que la mayoría de nativos que vivieron

durante la época de las investigaciones

y reformas toledanas no eran ni siquiera

concientes de los ataques que en las crónicas

se hacían contra la legitimidad del gobierno

de los Inkas ( tal toma de conciencia

habíase por cierto desarrollado hacia comienzos

del siglo XVII, como lo demuestra

ampliamente la elocuente, y a veces feroz,

defensa que hace Guamán Poma de los gobernantes

Inkas y de los caciques). En suma,

el cargo de tirania contra los Inkas que

hacen los españoles, apuntaba principalmente

a los españoles mismos en relación

con la necesidad que tenían de justificar

para sí mismos la conquista de los Inkas y

la continua dominación que ejercían sobre

los pueblos andinos.

En segundo Jugar, aunque el régimen colonial

español sí montó un ataque en torno

a la legitimidad del gobierno de los Inkas y

Toledo se abocó en efecto a abolir el status

hereditario de los kurakas, las políticas y

procedimientos burocráticos de la administración

colonial permitían, no obstante, la

retención de privilegios ( tales como la exención

del pago del tributo) para los miembros

de la clase de los caciques principales

y para los descendientes de la nobleza incaica.

Así, los caciques actuaban en defensa

de sus propios e inmediatos intereses al buscar

la confirmación de su status noble, y la

administración colonial efectivamente daba

pie a tales acciones.

Por último, quiero responder aquí a las

tan interesantes preguntas y observaciones

que hace Sullivan respecto al posible significado

litúrgico del viaje de los antepasados

desde Tampu T'oqo hasta el Cusco y del

viaje de "regreso" a la cueva de origen hecho

por Pachakuti Inka. Básicamente estaría

de acuerdo con la sugerencia de Sullivan

-formulada en forma de pregunta- de que

los viajes entre Tampu T'oqo y el Cusco

pueden interpretarse como un "guión" litúrgico

para el acto ceremonial de peregrinación

de un nuevo rey hacia el lugar de

orígenes mitohistóricos. Y o sugeriría que

este acto repetitivo no sólo servía como un

escenario para la renovación y el renacimiento

de Ja(s) línea(s) dinástica(s) de los

Inkas en el momento del acceso al trono de

un nuevo rey, sino que servía, asimismo,

para renovar el tiempo mitohistórico. La

peregrinación a Pacariqtambo(que sin duda

seguía una línea de ceque que salía del y

volvía al Cusco; ver los comentarios de

Duviols sobre este punto) habría sido de

crucial significado político tanto porque

reestablecía los vínculos entre el rey vivo

y los antepasados como porque ensayaba

-y resolvía una vez más- en un contexto

público y ceremonial el problema que parece

haber ocupado un Jugar central en toda

estructura y actividad sociopolítica y

ritual incaica: la complicada y potencial-

214

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!