10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

---------------------Urton: Historia de un mito

mitohistoria "oficial" que fue relatada a, y recogida por, Sarmiento de Gamboa

a inicios de los años 1570.

Aquí debemos considerar brevemente las identidades de dos de los

otros testigos que declararon en forma conjunta a favor de Rodrigo. Se trata

de Juan Pisarro Yupanqui 1. Gonzalo Llamac Auca Ynga; ambos residían en

la parroquia de Belén, en el Cusco (Cuadro 3 ). Sarmiento afirma, al identificar

a los miembros de los ayllus no-reales de esa ciudad, que el primero pertenecía

al Arayraka Ayllu Cuzco-Kallan y que un hombre llamado Gonzalo

Ampura Llama Oca era miembro de Maras Ayllu (1942: 50-51 ). No dice si

usó o no a estos dos hombres como informantes. Sin embargo, parece probable

que sí lo hiciera, dado que le interesaba la historia de los ayllus reales y

no-reales, y que identifica a estos dos ayllus no reales. Además, Juan Pisarro

Yupanki había actuado en 1569 como uno de los testigos en la causa para establecer

la ascendencia noble de los descendientes de Thupa Inka Yupanki

(Rowe 1985a).

Las afiliaciones de Juan Pisarro Yupanqui y Gonzalo (Ampura) Llamac

Auca/ Oca son de interés por las siguientes razones. Arayraka Ay/lo

Cuzco-Kallan, el ayllu de afiliación de Juan Pisarro, era el segundo de la mitad

superior del Cusco (véase el Cqadro 2). Se consideraba a este ayllu no

real como uno de los dos que estaba compuesto por los descendientes de las

poblaciones autóctonas del valle del Cusco. El antepasado de este ayllu no

real era Ayar Uchu, el cuarto hermano-antepasado salido con Mango Qhapaq

de Tampu T'oqo (Cuadro l ). Maras Ayllo, el segundo de la mitad inf e­

rior del Cusco, descendía de la "ventana" de Maras T'oqo, una de las dos

cavernas laterales (Sarmiento 1942: 49-5 l ). Las afiliaciones de estos dos

hombres los ponían en posición -o en "categorías mitohistóricas"- de dar

testimonio sobre las identidades de personas que sostenían descender de los

tiempos primordiales y las poblaciones autóctonas de la región circuncusqueña.

Concluiría sugiriendo que Domingo Pascac, Juan Pisarro Yupanqui

y Gonzalo (Ampura) Llamac Auca parecen haber sido por lo menos tres de

las posibles fuentes de la concretización del mito de origen incaico en la

Historia de los lncas de Sarmiento de Gamboa. Aunque hemos identificado

a unas cuantas personas que pueden haber participado en la concretización

del mito, desearía subrayar que todavía no podemos afirmar si esto representó

o no una transformación o distorsión de la naturaleza y el espacio del lugar

de origen prehispánico. Todo lo que podemos decir en base a lo anterior

es que, primero, hubo una curiosa coincidencia entre la fundación del pueblo

de Pacariqtambo en 1571 y la concretización del lugar de origen en 1572; y

segundo, el proceso de concretización parece hacerse más pronunciado al ir

desde la crónica de los khipukamayuqs en la década de 1540, pasando por el

documento Callapiña en la década de 1560, hasta llegar a la Historia de los

Incas de Sarmiento de Gamboa en la de 1570. Esto es, el proceso de concretización

del Jugar de origen de los incas se dio a la par con la historización de

No. 1,Julio 1989 159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!