10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

--------------------- Urton: Historia de un mito

riqtambo (en que la comunidad es explícitamente mencionada con este nombre),

después de haber sido reducidos éstos en el pueblo de San Pedro de

Quiñoca en 1571, aparece en un documento de 1595. Se trata de una composición

de tierras ( el registro de la asignación de tierras a los ayllus después

de su reducción) ejecutada por Francisco Alderrete Maldonado y Alonso

Maldonado de Torres en 1594. En 1595, el cacique principal era un hombre

llamado Pedro Agustín Callapiña (A.M.A.C., # 5877: l2-l4v; 1944). No sabemos

si estaba emparentado o no con Rodrigo ni en que forma, si lo estaba.

Este documento es de particular interés para reconstruir la organización

territorial pre-reducciones de los ayllus del repartimiento por tres motivos.

Primeramente, en él se menciona a dos pueblos viejos, llamados Quinuara

y San Miguel. Mientras que el primero aparece como ayllu en los documentos

anteriores de 1569 y 1571 , San Miguel no. Es posible que en este momento

uno de los ayllus (o ambos) que aparecen en la lista de 1571 en el

Cuadro 4, columna 2, pero no en la lista de 1595, columna 3 -esto es, Cuño

y Guatupasta-, fuera rebautizado como San Miguel.

La importancia de la referencia a los "pueblos viejos" de Quinuara y

San Miguel se esclarece mejor en relación al segundo punto de interés del documento.

Este concierne al status del camino que en ese entonces pasaba a

través del territorio de Pacariqtambo. El camino principal que recorría el territorio

es mencionado como "el camino real del Cusco" y como "el camino

real que viene de Chumbivilcas" (A.M.A.C. # 5877, 1944: 13-14). Chumbivilcas

se encuentra al sur de Pacariqtambo, cruzando el río Apurímac. En

tiempos incaicos, este camino fue una de las principales rutas entre el Cusco

y el sur. Como ya se dijo, hoy en día el principal sendero del distrito se llama

Cbawpi Nan ("camino del medio"; Mapa 2). Este camino tiene tramos de

empedrado con guijarros y me parece que puede ser identificado razonablemente

con el "camino real" que en 1595 iba desde Chumbivilcas, pasaba por

Pacariqtambo y llegaba después al Cusco.

Esto nos trae al tercer punto de interés del documento, punto que

mencionaré como hipótesis: en el siglo XVI, el "camino real" que pasaba por

Pacariq tambo dividía a los dispersos ayllus pre-reducción en mitades, de la

misma manera que hoy Chawpi Nan divide a los lugares de origen de los

ayllus en mitades. De ser esto cierto, los dos "pueblos viejos" de Quinuara y

San Miguel, que desde por lo menos el temprano siglo XVIII se encuentran

en diferentes mitades y en lados distintos de Chawpi Nan; podrían haber representado,

para sus respectivas mitades, algo así como "centros rituales" en

el momento de la reducción. Hay referencias en la composición de tierras de

1595 que dejan en claro que el "camino real" que atravesaba Pacariqtambo

servía cuando menos como límite entre las tierras de las mitades superior e

inferior( 19).

De aceptar la hipótesis anterior, llegamos a un punto a partir del cual

podemos interpretar los topónimos mencionados en la primera parte del viaje

legendario de los antepasados incas, de Tampu T'oqo al Cusco, en forma tal

No. 1, Julio 1989 167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!