10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_________________________ Urton: Historia de un mito ·

1984: 91 -92).

( 1 O) Hasta donde sé, la primera persona que intentó identificar los topónimos del mito

de origen en el territorio geográfico del actual distrito de Pacariqtambo fue Luis A.

Pardo (1941 y 1957). Como arqueólogo y dueño de la hacienda Waynakancha, él

dio también las más tempranas descripciones completas de las ruinas de Maukallaqta

y Pumaurqu. Desafortunadamente, su mapa contiene muchos errores en la localización

de lugares en la ruta desde Pacariqtambo (Maukallaqta) al Cusco. Pardo

concluyó, como yo, que Tampu T'oqo debería ser identificado con el yacimiento

de Pumaurqu, y que Haysquisrro probablemente se refiere a Yaurisque (Pardo

1957: I, 32-47).

( 11) Mis agradecimientos a Goyo Coronel González, que me permitió copiar unas 200

páginas de documentos originales de la colección Coronel en 1985.

( 12) En el documento Callapiña hay una curiosa inconsistencia histórica en lo que al

nombre del pueblo de Pacariqtam bo se refiere. Esto es, en el material de 1 569

hay varias referencias a la "reducción de San Pedro de Pacaritambo". Por ejemplo,

en la primera página del documento se hace referencia a la comunidad con este

nombre (Apéndice). Los problemas son, en primer lugar, que la reducción luego

conocida como Pacariqtambo no fue fundada hasta 1571 (dos años después de que

fuese redactado el documento) y, segundo, que cuando el pueblo fue fundado, se

llamó originalmente San Pedro de Quiñoca (Ulloa 1909). Pacariqtambo era el nom-

. bre de un repartimiento de indios, algunos de los cuales fueron reducidos al pueblo

en cuestión. En los documentos históricos de que dispongo no es común referirse

al pueblo como "Pacariqtambo" hasta mediados de la década de 1590. Puesto que

Pacariqtam bo no existía cuando la causa original registrada en el documento Callapiña

( 1569) tenía lugar, las referencias en el material de ese año a la reducción de

los ayllus en un pueblo de este nombre probablemente representen enmiendas efectuadas

al texto cuando éste fue copiado en 1692 o 1 718. La finalidad de las mismas

probablemente fue la de clarificar la relación entre los ayllus mencionados en el

documento original de 1569 y el pueblo de Pacariqtambo, que ya existía -y era

conocido con ese nombre- hacía más de un siglo cuando se hizo la primera copia

del documento de 1569.

(13) En el documento Callapiña, los ocho testigos, que declararon en cuatro parejas, son

identificados como sigue:

a) Diego A tao Yupanqui (85 años de edad)

Santiago Aucamira (93 años de edad)

b) Domingo Pascac (98 años de edad); parroquia de San Bias

Francisco Rauraua ( 106 años de edad) ; parroquia de San Gerónimo

c) Juan Pisarro Yupanqui ( 120 años de edad) ; parroquia de Belén

Gonzalo Llamac Auca Inga (94 años de edad); parroquia de Belén

d) Martín Natipi Yupanqui (132 años de edad)

Francisco Apuranti (108 años de edad); estos dos hombres, que sostenían ser

compadres de Rodrigo Sutiq Callapiña, vivían en el pueblo de Larapac, encomienda

de Pedro Alonso Carrasco.

(14) R. Randall argumenta, en un reciente estudio de una "mitohistoria" registrada por

Cabello· Val boa ( 1951: 364, 408-16), que dos de los personajes de esa versión (Kilaku

Yupanki Inka y Qori Qoyllur) pueden ser identificados con personas incluidas

en la genealogía de Rodrigo Sutiq Callapiña. Como anota Randall, un hombre llamado

Kilaku Yupanki era el hijo de Awki Thupaq Yupanki, hermano por los cuatro

costados del Inka Wayna Qhapaq. Por lo tanto, la legitimidad de Kilaku como inca

era tan pura que solamente seguía al Inka Waskar mismo (Randa!! s.f.). Los comentarios

de Randall sobre la genealogía de Rodrigo fueron hechos en base a una lectura

de una versión anterior de este trabajo.

No. 1,Julio 1989 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!