10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudios y Debates __________________________ _

acceso a estos Jugares mitohistóricos singularmente

importantes y cómo ms actividades

en estos puntos diferían de las realizadas

en sus pueblos o en la capital? ¿Cómo

se concretizó la creación a través del arte y

de la planificación de la arquitectura en estos

puntos putativos de origen? ¿Cómo es

que la "implementación" del mito cambió

con el tiempo a medida que se expandía el

imperio? El futuro estudio previsto aquí reflejaría

hasta cierto punto los esfuerzos de

Urton a través del eje de la conquista española.

(Traducción de Sheila Campion)

Pierre Duviols

B.P. 1 O, Le Tholonet

13612 Aix-en-Provence

Francia

Las investigaciones de Gary Urton sobre

las circunstancias topográficas, históricas

sociales, políticas ... del mito de la pacari~

na de los Incas aportan con el presente artícul~

resultados importantes y novedosos,

por eJemplo: la identificación del sitio; la

revelación de la existencia de una familia

Callapiña en Pacariqtambo (Jo que abona

tal vez la historicidad de las "informaciones"

perdidas de Vaca de Castro) y de un

documento que concierne directamente al

mito y pone de manifiesto las intenciones

de unos curacas locales. También propone,

a base de sus hallazgos, haciendo hincapié

en la época de la reducción del pueblo y en

el examen de la Historia de los Incas, una

serie de hipótesis sugestivas que tocan a

grandes problemas, como el de la distribución

socioeconómica del espacio sagrado

del valle del Cusco, etc.

Una de las bases de la tesis de la "concretización"

y manipulación del mito de la

pacarina de los Incas es que antes de la redacción

de la Historia de los Incas de Sarmient9

en 15 72 se constataría en las crónicas

o documentos escritos una escasa notoriedad

del mito, por Jo menos en Jo que toca

a la localización precisa del pueblo y de

la misma cueva; que también se constataría

la ausencia de circunstancias o detalles topográficos

como, por ejemplo, Tambotoco

o las "ventanas".

Aunque no hubiesen existido documentos

anteriores que relatasen detenidamente

el !11ito (lo que no podemos saber), ¿con

que argumentos podríamos afirmar que el

mito -y también el culto correspondiente-

no estuvieron vigentes en forma elaborada,

compleja y, por consiguiente, no fueron

notorios en la tradición oral indígena?

No tendría nada de extraño que los Incas

hubiesen dedicado especial atención al culto

de su propia pacarina; de hecho, en el

Cusco, en Totocache, la huaca Michosamaro,

que representaba a uno de los hermanos

Ayar, gozaba de un culto "muy antiguo"

(J.H. Rowe 1981 : 214). No creo queGary

Urton discuta esto, y si se admite, ¿por qué

no admitir también la posibilidad de que

los historiadores primitivos (Cieza, Betanzos,

Las Casas ... ) que mencionan Pacaritam

bo a secas (pero se extienden sobre la

gesta de los Ay ar) pu dieran recibir informes

orales o escritos más precisos más localizados,

circunstanciados y que por uno u otro

motivo no quisieron transcribir, por ejemplo

porque tales circunstancias les parecerían

de interés segundarlo según sus criterios

o sencillamente "por evitar prolixidad ",

como tantas veces leemos? Y el mismo Sarmiento

¿no muestra cierto desdén por la

precisión Jocalizadora -aunque la usa- al

declarar en el capítulo 30que el IncaPachacuti

"fue personalmente al cerro de Tambotoco

o Pacaritambo, que todo es una

cosa" (subrayado mío)?

De todos modos hay referencia a la ventana,

o las ventanas, antes de 15 72. Polo de

Ondegardo escribe que Manco Capac "salió

por una ventana del pueblo de Tambo" (parece

que Tambo está puesto por Pacaritamb~)

en "Los errores de los indios ... " publicado

en el Confessionario .. . , Lima,

1585. Pero sabemos por B. Cobo, poseedor

del manuscrito, que éste llevaba la fecha de

1559.

. A proI?ósito de la localización de la pacanna,

¿que resultados podría esperarse de un

reconocimiento arqueológico de las aberturas,

grietas o cuevas de Tambotoco y Pumaurqu?

Según la Historia de los Incas, cap.

30, el Inca Pachacu ti "hizo puertas de oro

en la ventana de Capac Tambo". Y, paralelamente

al texto de Sarmiento, ¿no se podría

tomar en cuenta la versión plástica del

mito que adornaba el primero de los cuatro

200

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!