10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

_____________________ Urton: Historia de un mito

lll3.e. RESUMEN

Con esta perspectiva más amplia de las relaciones genealógicas locales

y regionales podemos regresar al caso de Rodrigo Sutiq Callapiña. Es en

el contexto de las relaciones mitohistóricas esbozadas arriba que debemos

situar su reivindicación de descender de Mango Qhapaq, Kilaku Yupanki

Inka y Qoya Qori Kuka. Las identidades de estas personas son el producto de

los recuerdos y las construcciones de individuos llamados a declarar por los

españoles con diversos fines (por ejemplo, desde la determinación del status

jurídico de personas hasta la construcción de la historia inca). Los informantes

trabajaban a partir de un bien conocido cuerpo de tradiciones mitohistóricas

-compartido por todos los involucrados en el procedimiento legal de

1569, salvo por los españoles que registraban y fallaban el caso- y reinterpretaban

esas tradiciones al interior de las relaciones jerárquicas y las estructuras

burocráticas coloniales hispanas ( cf. Duviols 1977; MacCorm ack 1984;

Rostworowski 1983 y Zuidema 1986 ).

Sin embargo, esto no significa que Rodrigo Sutiq Callapiña y los nobles

incas que atestiguaron en su nombre necesariamente fabricasen las líneas

de descendencia ilustradas en la Figura 1. Los supuestos antepasados nobles

de Rodrigo, Mango Qhapaq inclusive, pueden muy bien haber representado

un nexo establecido, en tiempos prehispánicos, de relaciones genealógicas e

ideológicas en la mitohistoria inca entre las élites del Cusco y Pacariqtam bo.

Empero, sostendría que el status, si no la identidad real, de los antepasados

de Rodrigo -un cacique principal de Pacariqtambo- estaba hasta cierto

punto prefigurado en las tradiciones mitohistóricas locales y regionales. La

genealogía quedaba "prefigurada" en el sentido que un discurso sobre la

ascendencia de un miembro de la élite local de Pacariqtambo evocaría, por

necesidad mitohistórica, ciertas categorías y relaciones (por ejemplo, antepasados

e lñaqas), si no identidades particulares (por ejemplo, Mango Qhapaq,

Pachakuti Inka y el matrilinaje de los Qori Kukas).

lll4.

H/STORIZANDO EL MITO DE ORIGEN

Las discusiones anteriores de la crónica de los khipukamayuqs y del

documento Callapiña establecen dos puntos concernientes a la historia colonial

temprana del mito de origen. Primeramente, el lugar de "Pacariqtambo"

fue transformado, en los testimonios escritos entre 1542 y 1569, de un lugar

geográficamente indefinido en una comunidad específica al sur del Cusco. Y,

segundo, un linaje especialmente prominente de caciques principales de Pacariqtam

bo -los Callapiña- parece haber desempeñado un papel central en la

producción y posibles manipulaciones de esta representación historizada del

mito de origen. En esta sección me interesará demostrar la naturaleza y las

causas de las conexiones que parecen haber existido entre la localización o

"concretización" del lugar de origen y la "historización" de la mitohistoria

No. 1, Julio 1989 155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!