10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ras geopolíticas asociadas con ellos. ¿Hay

alguna evidencia de que esto sea así en asociación

con estos mitos?

En la misma vena, ¿hay alguna posibilidad

de que la "casa de ventanas" y las ventanas

de la "posada del amanecer", por

ejemplo, se refieran a estructuras en los lugares

de espacio ritual periódico, sea espacio

arquitectónico, plazas ceremoniales

abiertas o cuevas demarcadas conceptualmente

para rituales? Estoy impresionado, a

este respecto, por el "regreso" de Pachakuti

Inka después de su ascensión al trono de

su padre. El vuelve a Pacariqtam bo ( ¿por el

camino real que hoy es el sendero llamado

Chawpi ~an?). Después de todo, los ceques

mismos a veces funcionaban como rutas litúrgicas

para actores rituales significativos

que iban y venían de la capital en ocasiones

ceremoniales prescritas. El propósito de Pachaku

ti Inka al realizar estos actos es "saber

cosas antiguas, y para perpetuar su

nombre". Fue a Tampu T'oqo y "entró en

la cueva de donde tienen por cierto que salió

Mango Capac y los hermanos". ¿Hay alguna

base para leer esto como una escritura

litúrgica para el acto ceremonial de un rey

recién proclamado que va en peregrinación

a un recinto sagrado de origen mitohistórico

(usando el espacio ceremonial como cosmografía)?

Hay precedentes amplios y por

doquier en la historia de las religiones para

exactamente este tipo de ceremonia real,

que conecta al nuevo rey con el culto y establece

el espacio ceremonial (templo, plaza,

santuario) como un análogo de la casa

real del rey divino. El acto representaría el

mandato divino (en este caso, el llamado

del nombre de uno por Viracocha), el llamado

divino cuyo sonido engendrara a los

fundadores ancestrales y los hiciera salir de

la "ventana" de origen. Al representar el

nacimiento del linaje, la línea del rey vuelve

a nacer y el nombre es perpetuado. Al

no estar estrechamente familiarizado con la

documentación, alcanzo esta sugerencia al

profesor Urton como posibilidad por explorar.

Tal posibilidad va en la dirección de

otras fructíferas sugerencias de Urton: Sarmiento

habría historizado y concretizado

un acontecimiento que era simbólico (esta

vez ritual, no mítico-narrativo).

(Traducción de Sheila Campion)

RESPUESTA

Gary Urton

Sociology & Anthropology

Colgate University

Hamilton, NY J 3346

E.U.A.

Quisiera en primer lugar agradecer a todos

aquellos que se han tomado el tiempo

de leer y comentar este artículo. Todos los

comentarios son muy estimulantes y me

han motivado a repensar buen número de

puntos concernientes a la historia, y la

"historización", del mito de origen de los

In kas, centrado en Pacariqtam bo. Antes de

referirme a varios de los problemas y preguntas

resultantes de los comentarios, me

gustaría también expresar mi reconocimiento

a Revista Andina por cederme un espacio

para publicar un artículo que es, decididamente,

más ex tenso que el término medio.

Este artículo constituye algo menos que la

mitad de un libro titulado La Historia de

un Mito: Historia Familiar en Pacariqtambo

y el Mito de Origen del Imperio Inka, el

cu al será publicado, en inglés, por la editorial

de la Universidad de Texas (Austin,

Texas) en 1989-1990. Quisiera agradecer a

la editorial de la Universidad de Texas por

la autorización concedida a Revista Andina

para esta única publicación en español de

esta versión abreviada de mi investigación

sobre la historia de los mitos de origen de

los Inkas.

Lamentablemente, no hay espacio ni

tiempo para hacer justicia completa a todos

los importantes puntos y problemas

planteados en los comentarios; sin embar-

210

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!