10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-------------------------Urton: Historia de un mito

COMENTARIOS

Yuri Berezkin

U/. P/ekhanova 23, kv. 29

Leningrad 190 000

U.R.S.S.

El enfoque estructural de la organización

social, la historia y la cosmología andinas,

que fuera iniciado por Tom Zuidema y

luego brillantemente desarrollado por Gary

Urton y otros estudiosos, parece que puede

revelar y explicar los hechos más multilateralmente,

estereoscópicamente, diría, que

cualquier análisis histórico. Sin embargo, el

método histórico también tiene buenas posibilidades

si no lo empleamos de manera

errada. Cada narrativa indígena es algo más

que la simple reflexión de una particular situación

social y ecológica. Para reproducir

tal situación el mito utiliza cadenas de imágenes

y de composición que existen des_d~

hace mucho tiempo y que pueden reutilizarse

después de algunas modificaciones.

Cada uno de los motivos del mito de origen

de· los Inkas puede ·ser razonablemente

correlacionado con otras líneas de evidencia

concernientes a la vida de la comunidad

cusqueña. Pero tengo mis dudas sobre si

todos estos motivos fueron por vez primera

creados sólo dentro de esta comunidad y

en tiempos relativamente recientes. La historia

de los antepasados que viajan desde su

lugar de origen hasta la histórica madre patria

de la etnia y que conquistan o expulsan

a los pobladores primigenios, parece ser

un tema panandino (por ejemplo, la leyenda

de Chincha por Cieza, algunos mitos de

Huarochirí por Avila). De una manera más

generalizada, el tema es ciertamente universal,

pero, a mi parecer, el nivel regional que

hay entre lo universal y lo local es de gran

interés.

No quisiera decir que alguna de las interpretaciones

de G.Urton esté equivocada.

Parecen de lo más acertadas, pero no son

las únicas posibles. Si la idea de los ceques

es panandina (l. Shimada. "Batán Grande

and Cosmological Unity in the Pre-Historie

Central Andes", Andean Archaeology. Los

Angeles, 1986: 175-180), algunos elementos

del mito relacionado con dicho sistema

podrían también haber tenido amplia difusión.

(Traducción de Sheila Campion)

Therese Bouysse-Cassagne /

Thierry Saignes

Institut d'Amérique Latine

28 rue St. - Guillaume

75007 Paris, Francia

La mayoría de los análisis relativos a los

mitos andinos se refieren a un contexto

prehispánico y postulan la autenticid_a~ de

éste. Al cuestionarse sobre tal autenticidad

originaria atribuida a una época remota por

historiadores y antropólogos, G. Urton hace

la prueba de la posible manipulación de

los mitos a lo largo de la historia andina y

obliga a considerar bajo un ángulo más crítico

el conjunto de la documentación a

nuestro alcance (incluso la más temprana).

El método histórico privilegiado en este

estudio nos da a entender que si "los mitos

se piensan entre ellos" como lo demuestra

el método estructuralista, esta aproximación

es sin embargo, insuficiente para entender

'de qué manera "los hombres piensan

sus mitos".

Ahora bien, al enfocar el mito de origen

de la dinastía inca en el lugar mismo donde

se produjo y cobró sentido, Urton demuestra

su dependencia de los centros rituales

de la mitad anansaya, del chaupiñan, de

qué manera éste define fronteras entre distintos

grupos y se elabora un viaje de la periferia

al centro. En resumidas cuentas, este

mito local contesta a la pregunta de quién

es el soberano y quién reina, empero el problema

mismo de la génesis, en el sentido estricto

de la palabra, queda en cierta forma

en segundo plano, ya que no se cuestiona

sobre cómo un mundo "ordenado" surgió

del caos.

En su conclusión, Urton postula la idea

de que el mito de Pacariqtambo sería irrelevante

para grupos y ayllus situados fuera

No. 1, Julio !989

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!