10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudios y Debates----------------------------

sistencia y adaptación para reproducir o

recomponer cohesiones socio-culturales.

Es a partir de entonces que una determinada

duración de los hechos del pasado comienza

a cargarse de nuevas significaciones,

cuando la memoria se convierte en un acto

significante y en reactualización de representaciones

sociales.

Según esto, nos parece necesario poder

distinguir, sin dejar de relacionarlos, los

comportamientos de la nobleza cusqueña

(los mismos que en otras regiones adoptaron

curacas y caciques locales) de ese otro

mecanismo más colectivo que, frente a la

desestructuración no sólo socio-cultural y

política, sino también de mentalidades y

representaciones, recrea su propio pasado

y donde los mitos se hacen historia como

una alternativa impugnadora de la historia

de dominación colonial.

En este sentido, el estudio de G.U., al

analizar el caso de Pacariqtam bo y del mito

de origen de los fundadores del Cusca,

se inscribe en una doble problemática más

amplia: de un lado, cómo una sociedad incorpora

una nueva ideología de la historia,

y de otro lado, cómo entre los procesos de

"desestruc tu ración" y reestructuración de

las mentalidades en las sociedades andinas

el hecho colonial dará lugar también a una

nueva forma de memoria y de pensar el pasado

en dichas culturas.

La presencia de la escritura, los documentos

y los testimonios escritos como tecnología

del poder colonial (un nuevo orden

diferente al regulado por los kipus), además

de nuevos comportamientos y lógicas sociales,

impondrá en las mentalidades andinas,

junto con nuevos referentes, la explicitación

de aquellas normatividades que organizarán

su relación con el dominio colonial.

Esta nueva re-presentación de la memoria

que consistió en pasar de Jo oral a la escritura

impresa de los textos para fijar las

objetividades del recuerdo, representa un

movimiento decisivo en la organización y

prácticas de las autoridades étnicas al interior

de sus relaciones y confrontaciones con

el poder colonial. La fetichización de los

textos servirá tanto para legitimar una propiedad

o una herencia como para reivindicar

un derecho y hasta para apropiarse del

propio pasado.

Por ello, la hermenéutica del "Documen-

to Callapiña", que nos ofrece G.U. como

anexo de su estudio, presenta un apreciable

ejemplo de la conjugación y conflicto de

mentalidades que desde el siglo XVI se instauran

en los Andes.

Lawrence E. Su/livan

The University of Chicago

Chicago, /L

E. U.A.

Como historiador de religiones, estoy

impresionado por la manera cómo Gary

Urton avanza en nuestra comprensión del

mito. El demuestra cómo la concretización

del lugar de origen de los Inkas puede

haber acompañado, pari passu, la historización

de la mitohistoria incaica que ocurriera

en respuesta a las averiguaciones de los

españoles bajo la administración del virrey

Toledo.

La "historia de los Inkas", relatada desde

el punto de vista local de las élites asociadas

con Pacariqtambo, se preocupa por

las imágenes de fronteras, tanto míticas

como sociogeográficas. A este respecto los

mitos son eficaces; afectan lo que sig~ifican.

Crearon y además reflejaron sobre su

propia realidad existencial: la situación de

"pueblo de frontera" (por ejemplo, los " Inkas

por privilegio", los diez ayllus no reales

del Cusco y los primeros dos gobernantes

inkas, Mango Qhapaq y Sinchi Ruq'a),

aquellos actores sociales ( tanto individuales

como colectivos) cuyo status de intersticio

fuera explotado en las reelaboraciones de

relatos históricos que resultaron del reasentamiento

y la reorganización llevados a cabo

por la administración colonial (y quizás

también por la administración imperial incaica).

Urton nos recuerda que el mito -este

mito de origen contado desde un punto

de vista específico- tuvo un rol significativo

en esta reestructuración.

Como en sus otros trabajos, Urton expone

el imaginativo carácter del mito que intercala

diversas esferas de significación: los

órdenes de espacio geográfico, poder político,

categoría epistemológica, relaciones de

género y pasado histórico. Este artículo

ejemplifica el creciente dominio de Urton

de materiales históricos y etnográficos, tanto

a nivel de detalle minucioso como de la

208

Revista Andina, Año 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!