10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

--------------------- Urton: Historia de un mito

llll. LA NOBLEZA LOCAL DE PACARIQTAMBO

Los documentos discutidos en esta sección conciernen a las reivindicaciones

de la condición de nobleza realizadas por individuos en el período

colonial temprano. Será por lo tanto útil dejar en claro desde el principio en

qué se basaban para hacer tales peticiones y cuáles fueron las consecuencias

para aquellas personas y familias cuyos pedidos fueron reconocidos por los

españoles.

Gran parte de la reorganización de la burocracia colonial efectuada a

inicios de la década de 1570 por Toledo tenía como objetivo el establecimiento

de un sistema eficiente de tasación y cobro del tributo. La unidad de

tasación fue el repartimiento, una unidad administrativa basada en la concesión

-no territorial- a un español del patronazgo sobre un grupo de indios.

Dentro de cada repartimiento éstos se hallaban agrupados en uno o más pueblos

nucleados: las reducciones. Cada repartimiento era tasado con una suma

fija de tributo a ser pagada bianualmente en productos o en especie; a cada

tributario se le asignaba parte del gravamen total (véase, por ejemplo, la descripción

del tributo de Pacariqtambo en Toledo 1975 [1583) : 151).

La cantidad de tributo impuesta a cada repartimiento era determinada

en base al padrón de tributarios. Esta clase incluía a todos los hombres entre

los 18 y los 50 años. Las mujeres, los niños y los impedidos físicos quedaban

libres del pago (Toledo 197 5; Villarán 1964: 93 ). Otra categoría exenta

de los impuestos incluía a los funcionarios comunales, llamados caciques o

kurakas, entre cuyas obligaciones se encontraba el cobro del tributo. Entre

los principales funcionarios del sistema de gobierno local habían un alcalde,

un cacique principal, dos caciques (llamados también segundas personas) y

oficiales públicos -referidos diversamente como cacique, segunda y mandón-

que representaban a los ayllus. Estos oficiales estaban por lo general

eximidos del tributo (Glave 1987: 81; Hampe 1986: 184; Villarán 1964: 93).

Además, las personas que pudieran demostrar haber pertenecido a la nobleza

incaica en tiempos prehispánicos quedaban libres del pago del tributo y de

los trabajos públicos y servicios personales para los españoles (Rampe 1986:

184;Rowe 1957: 156-57;Spalding 1984: 219-221).

Parece haber existido cierto grado de continuidad entre las familias

de las que salían los caciques principales en el temprano período colonial y

aquellas personas reconocidas como descendientes de la nobleza incaica (cf.

Rowe 1957 : 157). Puede verse un ejemplo de esto en la aparición de miembros

de una cierta familia -los Callapiña- como gobernadores y caciques

principales de Pacariqtambo y Yaurisque desde mediados del siglo XVI hasta

el XVIII. Como se verá luego, ellos fueron una familia poderosa en las burocracias

locales de Pacariqtambo y Yaurisque que, a través de sus reivindicaciones

de ser de ascendencia noble, parecen haber desempeñado un papel

central en la concretización del mito de origen inca. Antes de examinar una

serie de reivindicaciones de nobleza hechas por esta familia a partir de 1569,

No. 1,Julio 1989 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!