10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

_____________________ Urton: Historia de un mito

El ceque en que se ubicaba la roca llamada Chafian Qori Kuka era

importante por varias razones. Se indicó ya que este.rumbo iba directamente

hacia el Cusca. Como tal, definía un importante mojón espacial y temporal

de la cosmología incaica, pues era ésta la dirección, desde el Cusca, en

donde las constelaciones incas de la Cruz del Sur y de los "ojos de la llama"

(a y {J Centauri) tenían su culminación superior alrededor del equinoccio de

setiembre, a medianoche. La culminación superior a medianoche de estas

constelaciones tenía lugar en plena temporada de siembra del valle del Cusca,

y dichas constelaciones fueron cuidadosamente observadas al construirse el

calendario inca (Zuidema 1982a y b, 1986; Zuidema y Urton 1976; Urton

1981 y 1986 ). Tomados conjuntamente con la dirección hacia el punto en el

horizonte, al sudeste, donde se veía aparecer a estas estrellas (es decir, ceque

IVB3b), estos dos ceques definían los límites espaciales y calendáricos de

una zona del Kuntisuyu asociada, en la ideología y la mitohistoria incaicas,

con la población autóctona y no inca del valle del Cusca, además de con los

incas por privilegio fuera de la ciudad. Ambos grupos eran representados en

la mitohistoria incaica como fuentes de fecundidad y prosperidad (Zuidema

1986: 96-98).

Los vínculos entre la nobleza incaica y los dos grupos arriba mencionados

eran mediados a través de mujeres, especialmente de las de Kuntisuyu.

En el caso de las poblaciones autóctonas, los lazos eran formados por antepasadas

divinas como aquellas que salieron de Tampu T'oqo, por la Pachamama

("madre espacio/tiempo") y por Mama Anawarki. Esta última se refería

a una montafia al sur del Cusca y a una mujer del pueblo de Choco que

fue esposa de Pachakuti Inka (Sarmiento 1942: 99; Zuidema 1986: 97-98).

En el caso de los incas por privilegio, su conexión con la nobleza incaica se

establecía a través de las mujeres nobles del Cusca, que eran dadas como esposas

a la élite provinciana y que continuaban así el proceso de incorporar a

la élite provinciana no incaica a las estructuras sociopolíticas y burocráticas

del imperio. En el cuadrante de Kuntisuyu se conocía a estas mujeres con el

nombre especial de /ñaqa.

Este vocablo también se empleaba para designar a las hermanas del

inca entregadas a los incas por privilegio de todo el imperio que eran kurakas

de 40,000, 20,000 y 10,000 familias (Zuidema 1986: 89). Sugeriría que las

dos mujeres que nos ocupan, Chafian y Qoya Qori Kuka, fueron probablemente

de la clase /ñaqa, la primera debido a su papel central (como mujer de

"afuera") en la defensa del Cusca contra los chankas, y la segunda por su

título (qoya-"reina") y su matrimonio con un "Inga Principal" (Kilaku

Yupanki Inka) de Pacariqtambo.

"/ñaqa" era un término y un concepto clave en la organización sociopolítica

de los incas. Por ejemplo, el sistema de jerarquización de los ayllus

reales (panaqas) puede haberse originado con el ordenamiento de las diez categorías

femeninas por edad de las lñaqas y las "vírgenes del Sol" (Zuidema

1986: 88-89 ; véase también Alberti M. 1985 : 558 y 570-572 ; y Rostworows-

No. 1, Julio 1989 153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!