10.06.2020 Views

gary urton la historia de un mito paqareq tambo y el origen de los incas

Arquelogia peruana

Arquelogia peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-------------------------- Urton: Historia de un mito

bzjo nos obliga a pensar de qué manera o

"cómo se escribe la historia" (P. Veyne) en

este rincón de los Andes. El uso por Sarmiento

de sus informantes indígenas indica

que los últimos quienes acaban de hablar

tienen la razón: lo prueba la "concretización"

entre 1542y 1569delacuevamatriz

en el valle de Pacariqtambo. Dicho de otra

manera, ¿acaso no nos hubiéramos contentado

las más de las veces con escribir una

historia de los vencedores?

Richard L. Burger

Ya/e University

Department of Anthropology

P.O. Box 2114 Ya/e Station

New Haven, CT 06520

E.U.A.

El estudio de Gary U rton es un excelente

ejemplo de innovación histórica erudita

antropológicamente informada. Substancial

en su contenido, explícito en su razonamiento

y acertado en sus juicios, el artículo

reexamina el bien conocido mito de origen

de los Inkas como una construcción artificial

dentro del contexto de la temprana reestructuración

colonial de los Andes Centrales.

Más que explayarse en la relación

problemática de los diferentes relatos con

la historia incaica actual, lo que hace Urton

es centrarse en el modo cómo estos episodios

mitohistóricos se convirtieron en parte

de las crónicas y en quiénes podrían haberse

beneficiado con su inclusión, más que en

historias de creación alternativas. Con el

propósito de llevar a cabo esto, él examina

la estructura de las comunidades del sur

andino en los siglos XVI y XVII. La información

etnográfica recogida en el Pacariqtam

bo actual resulta crucial para clarificar

referencias dispares y ambiguas sobre la

geografía local y la organización social. Esta

aproximación tiene el mérito de maximizar

las fuerzas de la evidencia disponible. Si

bien no hay una base suficiente para explorar

la "historicidad" de estos mi tos de origen,

hay una vasta información de archivos

para explorar el rol de grupos particulares

y de individuos que favorecen versiones específicas

de este relato mitohistórico. En

tanto Urton explícitamente aboga por el

enfoque estructuralista de Zuidema para la

interpretación de las crónicas españolas, su

propia aproximación al papel de la intencionalidad

individual, las relaciones de poder

y el contexto histórico en la creación y

perpetuación de relatos mitohistóricos, tiene

en algunos aspectos más reminiscencias

de los primeros trabajos de Rowe sobre

Pachacu ti y la creación de la religión estatal

incaica que del tratamiento que hace Zuidema

del mismo material. Igual que Rowe,

Urton está más interesado en las dimensiones

humanas y sociales de la producción

ideológica que en su congruencia con principios

organizativos abstractos y eternos.

Aunque el artículo evita explícitamente

historizar el contenido del mito de los Inkas,

sí apoya la perspectiva de que alguna

versión del mito de Pacariqtambo efectivamente

existió en tiempo de los Inkas. Su inclusión

en algunas de las primeras crónicas

y en litigios posteriores apoyada por numerosos

testigos aparentemente descartaría la

interpretación del mito como una fabricación

colonial. Además, el análisis de Urton

proporciona argumentos muy sugestivos de

por qué el área de Pacariqtambo podría haber

sido elegida por los Inkas como escenario

particularmente apropiado para tal relato

mitohistórico. Urton incluso acepta dos

sitios arqueológicos que los Inkas podrían

haber identificado con el Pacariqtam bo y el

Tamput'oqo del mito. Además, identifica

otros términos geográficos mencionados en

la versión del mito por Sarmiento con lugares

concretos del paisaje.

Estos avances son los cimientos de un

futuro estudio complementario e inspirado

por el presente. Sin asumir los hechos que

están en la base del relato mitohistórico es

posible ver la manera cómo la élite incaica

del Tawantim.uyu remoldeó su historia para

construir el mito de sus orígenes. Los datos

para hacer esto serían, por supuesto, principalmente

arqueológicos y derivados de trabajo

de campo en la provincia de Paruro. A

fin de apreciar las transformaciones forjadas

por el mito, sería necesario comprender el

papel del área de Paruro en la formación del

Estado incaico. Mediante un estudio intensivo

será posible arrojar luces sobre cómo la

élite incaica procuró manipular este relato

mitohistórico a través de actos concretos,

tales como peregrinaciones, rituales, entierros

y otras actividades. ¿Quiénes tenían

No. 1, Julio 1989

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!