05.03.2013 Views

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué es Jalisco cómo Vamos?<br />

Jalisco Cómo Vamos es un observatorio ciudadano de calidad de vida cuyo territorio de<br />

estudio es, en primera instancia, el Área Metropolitana de Guadalajara y, en segunda,<br />

el estado de Jalisco. Su objetivo es analizar qué tan satisfactoria y feliz es la vida de los<br />

individuos en la ciudad y en el estado, con el objeto de generar conocimiento útil sobre<br />

esta materia y, posteriormente, que se utilice en la formulación de políticas públicas e<br />

iniciativas ciudadanas que incidan sobre la calidad de vida de las personas: el propósito<br />

último del observatorio.<br />

El proyecto de crear Jalisco Cómo Vamos nació en 2010, cuando un grupo de jaliscienses<br />

—empresarios, académicos y periodistas— detectó la necesidad de promover un<br />

organismo técnico y ciudadano que monitoreara las acciones gubernamentales y el<br />

comportamiento de la sociedad con el fin de impulsar la transformación de la ciudad.<br />

El diseño del observatorio se basó en el modelo Cómo Vamos, surgido en Bogotá,<br />

Colombia, en 1998, y que ha sido replicado en varias ciudades de América Latina. Así,<br />

este grupo promotor decidió apoyar la creación de un Cómo Vamos en Jalisco, el primero<br />

en su tipo en el país.<br />

El observatorio ciudadano es, por mandato, financiado con recursos exclusivamente<br />

privados, lo cual garantiza su absoluta independencia económica. Asimismo, en sus<br />

instancias de gobierno no se admiten funcionarios públicos ni dirigentes políticos, lo<br />

cual le otorga autonomía política respecto de las autoridades públicas. En esta doble<br />

condición se finca, en buena medida, la confianza y legitimidad de Jalisco Cómo Vamos<br />

como una instancia neutral de carácter técnico.<br />

Así, el observatorio surgió de la alianza estratégica de tres instituciones locales de mucho<br />

prestigio: la Fundación Jesús Álvarez del Castillo —que agrupa a los aportantes—,<br />

EXTRA, A.C. —asociación de medios de comunicación— y el ITESO, la universidad<br />

jesuita en Guadalajara. La máxima autoridad de cada una de estas tres instituciones<br />

tiene un asiento en el Comité Directivo, instancia de gobierno donde se define el rumbo<br />

general del observatorio. Representantes de las tres instituciones participan en el<br />

Consejo Técnico, instancia que cumple la función de asesorar a la estructura operativa<br />

del observatorio en el cumplimiento de las directrices trazadas por el Comité Directivo.<br />

La estructura operativa de Jalisco Cómo Vamos está encabezada por la dirección<br />

ejecutiva de la que se desprenden cuatro coordinaciones. La coordinación de medios<br />

de comunicación gestiona los procesos de difusión del conocimiento útil producido<br />

por Jalisco Cómo Vamos. La coordinación de vinculación institucional establece<br />

relaciones con organizaciones locales, nacionales e internacionales y, además, con dos<br />

grandes redes de observatorios: la Red Mexicana por Ciudades Justas, Democráticas<br />

y Sustentables, a nivel nacional, y la Red Latinoamericana por Ciudades Justas,<br />

Democráticas y Sustentables, a nivel regional. La coordinación de indicadores tiene a<br />

su cargo la elaboración de los productos de investigación del observatorio. Por último,<br />

la coordinación de equipos temáticos administra una red de más de 120 especialistas<br />

locales —académicos, activistas ciudadanos, empresarios, periodistas y profesionistas—,<br />

cuyas áreas de interés pertenecen a alguno de los 15 distintos componentes de los<br />

que se ocupa el observatorio. Estos especialistas fortalecen y respaldan a Jalisco Cómo<br />

Vamos empírica, metodológica, técnica y teóricamente.<br />

La calidad de vida supone aspectos subjetivos y objetivos, es decir, está condicionada<br />

tanto por las percepciones de los individuos sobre la vida que llevan, como por las<br />

condiciones objetivas en las que se desenvuelven. En consecuencia, el observatorio<br />

procura generar, año con año, dos productos de investigación: la encuesta de percepción<br />

ciudadana, centrada en la calidad de vida subjetiva, y el reporte de indicadores, enfocado<br />

en la calidad de vida objetiva.<br />

Monitorear, analizar y evaluar la calidad de vida supone concebir la ciudad —y en general el<br />

estado— como bien público en tanto lo que sucede en algún aspecto particular repercute<br />

en otros y viceversa, por más distantes que pudieran parecer en una primera aproximación.<br />

Para propósitos analíticos, resulta necesario separar la dinámica general de la ciudad y de<br />

sus individuos en dimensiones y componentes. De ahí que Jalisco Cómo Vamos se enfoque<br />

en tres dimensiones —capacidades individuales, entorno urbano y contexto institucional —<br />

que contienen 15 componentes o áreas temáticas que, en conjunto, constituyen el objeto<br />

de estudio del observatorio: la calidad de vida de los individuos.<br />

introducción<br />

V

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!