05.03.2013 Views

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conclusiones de la dimensión de las<br />

capacidades individuales<br />

En términos de economía y empleo, el valor de la producción de bienes y servicios de<br />

Jalisco, es decir, el producto interno bruto, crece a un ritmo menor al de la población.<br />

En el periodo 2005-2010 creció 3.5% mientras la población creció 8.9%. En términos<br />

de empleo, aunque existe una cifra baja de desocupación, las cifras de subocupación,<br />

informalidad, ingreso promedio y deterioro de los salarios en términos reales, reflejan<br />

la precariedad y la falta de seguridad del empleo en la entidad. En 2010 la tasa de<br />

ocupación informal era de 27.5% y la de subocupación de 10.5%. El ingreso promedio<br />

en 2011 era de 31.1 pesos por hora trabajada.<br />

El fomento del sector servicios en la entidad es importante para generar un mercado<br />

más dinámico e independiente, debido a la alta productividad y generación de empleos<br />

que ha demostrado, así como para diversificación de la economía y el fomento del<br />

mercado regional, También parecen necesarios programas para fortalecer y formalizar<br />

a las MyPyMES, ya que son las empresas que generan la mayor cantidad de empleos.<br />

La pobreza y la vulnerabilidad social que se vive en el estado de Jalisco, aunque es<br />

ligeramente menor de la que se vive en el país, es preocupante. La pobreza afecta al<br />

36.9% de la población y la vulnerabilidad social al 77.3%. Con estas cifras se entiende<br />

que sólo el 15% de la población declaró el año pasado –en la Encuesta de Percepción<br />

Ciudadana de Calidad de Vida para el AMG 2011, de Jalisco Cómo Vamos– tener un<br />

ingreso suficiente, que le permitiera ahorrar.<br />

En el estado de Jalisco la desigualdad en el ingreso es grave, pero menor a la media<br />

nacional. Al interior del AMG, la desigualdad en los municipios de Zapopan y Guadalajara<br />

es superior a la que existe en El Salto, Tlajomulco y Tonalá. La desigualdad que se vive<br />

en el AMG es superior a la del DF o Monterrey.<br />

En cuanto a educación, el principal reto es aumentar el promedio de años de estudio<br />

en la población, atendiendo principalmente la baja tasa de asistencia escolar en la<br />

población de 15 años y más, y la absorción del nivel medio superior. Parece necesario<br />

hacer un esfuerzo por evitar la deserción particularmente en este grupo de edad, así<br />

como aumentar la atención a la demanda potencial. Por otro lado, es necesario abatir el<br />

rezago educativo.<br />

Respecto de la calidad educativa, Jalisco se encuentra sistemáticamente detrás del<br />

Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León e incluso de estados vecinos, en los<br />

resultados de la prueba ENLACE y PISA. Además, sus calificaciones no son competitivas<br />

a nivel internacional, como muestran los resultados de la prueba PISA. Respecto al<br />

gasto, el presupuesto de inversión pública en materia educativa es sumamente bajo, en<br />

gran parte debido al excesivo gasto corriente. Las condiciones de las escuelas privadas<br />

en términos de docentes y de equipamiento tecnológico por alumno, son superiores a<br />

las de las escuelas públicas.<br />

En materia de salud, en 2010, el 34.5% de la población de Jalisco no contaba con<br />

acceso a servicios de salud. No obstante, la cobertura se ha incrementado en gran<br />

medida debido al Seguro Popular, un programa federal dirigido a la población sin acceso<br />

a seguridad social vigente desde 2001. El padrón de este programa ha crecido a una<br />

tasa anual del 32 %.<br />

Los indicadores de salud de los jaliscienses se encuentran cerca del promedio nacional,<br />

pero lejos de las cifras que alcanzan los estados de Campeche, Baja California Sur<br />

o Aguascalientes, y muy lejos de las cifras que recomienda la OMS y los promedios<br />

de la OCDE. En la entidad existe una mayor prevalencia de enfermedades cardiacas,<br />

pulmonares, respiratorias y cerebrovasculares, con relación a la media nacional. La<br />

prevalencia de estas enfermedades podría continuar en el tiempo, al observarse un<br />

mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente, así<br />

como un mayor número de fumadores; ambos indicadores respecto a la media nacional.<br />

En lo referente a gestión cultural, entre 2007 y 2011 el número de eventos en Jalisco<br />

aumentó considerablemente –45%– así como el presupuesto –39%. Sin embargo,<br />

estos crecimientos no fueron acompañados proporcionalmente por un incremento en el<br />

número de visitantes, los cuales solo aumentaron 33% en el mismo periodo. El costo del<br />

presupuesto estatal por asistente fue de 208 pesos promedio. En términos de hábitos,<br />

prácticas y consumo cultural en 2010, Jalisco se encontraba en general dentro del<br />

promedio nacional, destacando el porcentaje de quienes practican disciplinas artísticas,<br />

especialmente quienes saben tocar un instrumento musical o estudian música.<br />

El tiempo libre, que para el 60% de la población era un bien escaso en 2010, se emplea<br />

principalmente para ver la televisión –29%–, estar con amigos –13%–, escuchar música<br />

–13%–, hacer deporte –6%, e ir al cine –5%. El consumo de medios de comunicación<br />

electrónicos masivos predomina sobre el consumo cultural de forma muy amplia: 86% de<br />

la personas ve la televisión, 77% escucha el radio y 41% usa la computadora de forma<br />

regular –diaria o semanal–; mientras que en el lapso de todo un año, el 59% en promedio<br />

asiste a algún evento cultural de música, 55% a uno de danza, 50% a un museo, 48%<br />

a alguna biblioteca, 47% al cine, 45% al teatro, 45% a zonas arqueológicas, 44% a<br />

eventos de artes plásticas, 37% a fiestas populares y sólo el 24% lee un libro completo,<br />

esta última cifra está por debajo del promedio nacional.<br />

conclusiones<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!