05.03.2013 Views

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

salud<br />

52<br />

Al observar el comportamiento de la cobertura de las distintas instituciones de salud, es<br />

notorio que el Seguro Popular –programa dirigido a la población sin acceso a los servicios<br />

de salud, que fue lanzado como piloto en 2001 e institucionalizado en 2005 como un<br />

programa de alcance nacional– ha sido el sistema que en proporción más ha crecido. En el<br />

caso concreto de Jalisco, el Seguro Popular ha sido el principal mecanismo para aumentar<br />

el acceso a servicios de salud, pasando de una cobertura de 44.3% en el año 2000 a una de<br />

64.1% en 2010. En términos reales, ha sido el único sistema que ha reportado crecimiento.<br />

Fuente: SS-CNPSS [Consultada en junio de 2012]<br />

http://www.salud.gob.mx/transparencia/inform_adicional/InfoGralSp.pdf<br />

4.1.2. Familias vigentes en el Seguro Popular<br />

El crecimiento del número de familias inscritas al Seguro Popular (Sistema Nacional de<br />

Protección Social en Salud) ha sido muy grande, tanto en México en general como en Jalisco<br />

en particular. Tan solo en los últimos cinco años, el número de familias registradas en el<br />

Seguro Popular creció 297.63%, pasando de 316,632 en 2007 a 942,403 en 2011, lo que<br />

representa una tasa de crecimiento anual promedio de 32%.<br />

Gráfico 3s. Familias inscritas en el seguro popular, Jalisco 2007-2011<br />

2007 2008<br />

2009 2010 2011<br />

316,632 471,002<br />

Familias vigentes al Seguro Popular<br />

568,324 673,696 942,403<br />

Fuente: Seplan, 2012 [Consultada en marzo de 2012]<br />

http://seplan.app.jalisco.gob.mx/tablin/indicador/consultarDatos/264?nivelId=&max=10&conceptoId=&programaId=&palabra=&subprogramaId=&dependenci<br />

aId=&offset=10&temaId=3&ejeId=&agregado=1&url=buscar<br />

4.2. Recursos humanos,<br />

de infraestructura<br />

y tecnológicos<br />

4.2.1. Unidades de atención del sector salud<br />

Según el INEGI, en 2009 estaban registradas en Jalisco 1,051 unidades médicas<br />

pertenecientes a instituciones públicas. Por su parte, a decir del listado de unidades médicas<br />

de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en 2011 había 3,190 unidades de atención del sector<br />

salud –no necesariamente de atención hospitalaria–, de las cuales 476 eran privadas, una<br />

no gubernamental, 114 de uso administrativo y las restantes 2,599 unidades médicas de<br />

carácter público. La cifra parece variar por los criterios de contabilidad federal, los cuales<br />

dejan de lado cierto tipo de unidades de la Secretaría de Salud Jalisco y del IMSS, así como<br />

a la totalidad de unidades del DIF, los servicios municipales y los hospitales universitarios.<br />

Gráfico 4s. Unidades médicas en instituciones públicas por entidad<br />

federativa, Según institución.1995, 2009 2008 y 2009<br />

ENTIDAD<br />

FEDERATIVA<br />

2009 P/<br />

TOTAL SSA<br />

IMSS<br />

Oportunidades<br />

IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR Estatal Otros<br />

Estados Unidos<br />

Mexicanos<br />

21,064 13,996 4124 1396 1192 58 ND 37 232 29<br />

Aguascalientes 129 102 0 13 12 0 ND 0 1 1<br />

Baja California 290 194 24 35 13 0 ND 1 23 0<br />

Baja California Sur 147 95 0 19 30 0 ND 3 0 0<br />

Campeche<br />

247 172 49 11 11 1 ND 3 0 0<br />

Coahuila de Zaragoza 407 228 93 51 32 0 ND 0 0 3<br />

Colima<br />

187 168 0 13 5 0 ND 1 0 0<br />

Chiapas<br />

1,650 956 600 31 48 1 ND 2 12 0<br />

Chihuahua<br />

587 311 164 59 52 1 ND 0 0 0<br />

Distrito Federal 556 333 19 81 102 3 ND 4 0 14<br />

Durango<br />

510 263 171 34 42 0 ND 0 0 0<br />

Guanajuato<br />

695 594 11 48 41 1 ND 0 0 0<br />

Guerrero<br />

1,131 1,042 16 21 50 0 ND 2 0 0<br />

Hidalgo<br />

965 667 240 20 36 2 ND 0 0 0<br />

Jalisco<br />

1,051 828 9 124 86 1 ND 1 0 2<br />

México<br />

1,438 1,185 8 102 43 2 ND 0 98 0<br />

Michoacán de Ocampo 1,054 544 387 55 67 0 ND 1 0 0<br />

Morelos<br />

288 233 4 24 27 0 ND 0 0 0<br />

Nayarit<br />

408 270 86 26 25 0 ND 1 0 0<br />

Nuevo León<br />

599 498 3 61 32 2 ND 0 0 3<br />

Oaxaca<br />

1,465 849 518 32 61 3 ND 2 0 0<br />

Puebla<br />

1,166 668 343 54 44 3 ND 0 52 2<br />

Querétaro<br />

302 259 4 23 16 0 ND 0 0 0<br />

Quintana Roo<br />

230 204 0 13 10 0 ND 3 0 0<br />

San Luis Potosí 619 313 240 36 29 1 ND 0 0 0<br />

Sinaloa<br />

514 289 133 48 38 1 ND 2 0 3<br />

Sonora<br />

433 290 5 74 40 0 ND 2 22 0<br />

Tabasco<br />

687 592 0 34 26 10 ND 1 24 0<br />

Tamaulipas<br />

568 361 118 48 33 6 ND 2 0 0<br />

Tlaxcala<br />

218 193 3 17 5 0 ND 0 0 0<br />

Veracruz de Ignacio<br />

de la Llave<br />

1700 862 605 122 85 20 ND 5 0 1<br />

Yucatán<br />

330 182 100 31 16 0 ND 1 0 0<br />

Zacatecas<br />

473 231 171 36 35 0 ND 0 0 0<br />

Otros a/<br />

20 20 0 0 0 0 ND 0 0 0<br />

Nota: Cifras al 31 de diciembre de cada año. Se presenta información únicamente de las instituciones que reportaron cifras.<br />

a/ A partir de 2003 se refiere a los Institutos Nacionales de Salud y los Hospitales Federales de Referencia./ Fuente: Para 1995:<br />

SSA. Boletín de Información Estadística. Recursos y Servicios, 1995 . México, DF, 1996. Para 2008 y 2009: SSA. Boletín de Información<br />

Estadística. Recursos Físicos,Materiales y Humanos, 2008 y 2009. México, DF./ Instituto Nacional de Estadística y Geografía<br />

(2011). Anuario de Estadísticas por entidad federativa. INEGI [Consultado el 15 junio de 2012].<br />

Fuente: INEGI, 2011 [Consultada en junio de 2012]<br />

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aepef/2011/Aepef2011.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!