05.03.2013 Views

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

AsiVamosEnJalisco2012

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciudadanía<br />

248<br />

15.1.2. Participación no electoral<br />

En la encuesta sobre cultura política y prácticas ciudadanas, contratada en 2004 por<br />

la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Jalisco, se registraron<br />

diversas formas de participación no electoral de la ciudadanía. Las prácticas más<br />

comunes fueron la movilización social, organizarse con otras personas afectadas, firma<br />

de cartas de apoyo, práctica solidaria y de adhesión, pedir apoyo a alguna asociación civil,<br />

búsqueda de apoyos institucionales no oficiales y, finalmente, asistir a manifestaciones.<br />

Gráfico 2ci. Participación no electoral en Jalisco, 2004<br />

Escribir al presidente o a las autoridades<br />

Pedir ayuda a diputados o senadores<br />

Solicitar apoyo a un partido político<br />

Pedir apoyo a alguna sociedad civil<br />

Mandar cartas a un periódico<br />

Llamar a un programa de radio o televisión<br />

Repartir circulares o manifiestos<br />

Colocar mantas, carteles o fotografías<br />

Firmar cartas de apoyo<br />

Asistir a manifestaciones<br />

Organizarse con otras personas afectadas<br />

0<br />

5<br />

8.2%<br />

6.5%<br />

11.5%<br />

8.0%<br />

8.3%<br />

7.3%<br />

10<br />

12.5%<br />

15<br />

18.1%<br />

16.0%<br />

20<br />

22.0%<br />

Nota: la suma de los porcentajes no necesariamente da 100, debido a que los entrevistados pudieron proporcionar más de una respuesta.<br />

Fuente: SDHJ, 2005. [Consultada en junio de 2012]<br />

http://visita.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/6ef396804dbe30bd9619ff5160bedb77/cuaderno9.pdf?MOD=AJPERES<br />

15.1.3. Asociacionismo<br />

25<br />

30<br />

35<br />

35.4%<br />

En Jalisco, la participación en organizaciones sociales y civiles en 2005 era, en el mejor<br />

de los casos, del 20.6% en organizaciones religiosas, siendo del 13% en sindicatos,<br />

12.2% en organizaciones vecinales, 10.9% en cooperativas y 10.3% en organizaciones<br />

asistenciales. Destaca que solo el 11% de las personas pertenecientes a alguna<br />

asociación decían hablar mucho de política.<br />

40<br />

Gráfico 3ci. Participación ciudadana en organizaciones civiles y sociales, 2004<br />

Sindicato<br />

Partido político<br />

Agrupación profesional<br />

Cooperativa<br />

Agrupación política<br />

Institución de beneficiencia<br />

Agrupación religiosa<br />

Organización de ciudadanos<br />

Agrupación de ayuda social<br />

Vecinos, colonos, condóminos<br />

De pensionados y jubilados<br />

De arte y cultura<br />

Si (%)<br />

13<br />

7.2<br />

7.4<br />

10.9<br />

4.6<br />

8.9<br />

20.6<br />

9.1<br />

10.3<br />

12.2<br />

3.7<br />

9.4<br />

Fuente: SDHJ, 2005. [Consultada el 24 de junio de 2012]<br />

http://visita.jalisco.gob.mx/wps/wcm/connect/6ef396804dbe30bd9619ff5160bedb77/cuaderno9.pdf?MOD=AJPERES<br />

15.1.4. Índice de participación comunitaria<br />

No (%)<br />

87<br />

92.8<br />

92.6<br />

89.1<br />

95.4<br />

91.1<br />

79.4<br />

90.9<br />

89.7<br />

87.8<br />

96.3<br />

90.6<br />

En un estudio financiado y publicado por la Secretaría de Planeación Jalisco sobre el<br />

bienestar de Jalisco y sus regiones en 2011, desarrollaron varios subíndices para estimar<br />

un índice de bienestar subjetivo de felicidad. Uno de estos subíndices es el Índice de<br />

Participación Comunitaria (IPAC). El IPAC busca reflejar la relación que mantiene el<br />

individuo con su comunidad y su confianza hacia cada uno de los miembros de ella:<br />

vecinos, compañeros, amigos y negocios. Un valor cercano a 10 en el índice representa<br />

plena armonía comunitaria, una relación fuerte y sustentada en la confianza vecinal y el<br />

compañerismo.<br />

Los resultados muestran valores que se aproximan a 8, variando ligeramente dependiendo<br />

de la región y de la edad. En general, a mayor edad y mayor ingreso, mayor participación<br />

comunitaria; en la región centro (la del AMG), se nota un ligeramente menor IPAC en<br />

general, sin embargo, la tendencia se mantiene: el IPAC es más bajo entre la población<br />

con menor ingreso (menos de dos salarios mínimos).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!