01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. To analyze these aspects r<strong>el</strong>ating to hispanic differential (or dialectal)<br />

dictionaries. The review of 25 dialectal repertories of the Iberian Peninsula,<br />

published since 1950, allows us to establish a set of six non-exclusive purposes<br />

or functions (a ‘complement’ to a language dictionary, a scientific description of<br />

dialectal lexis, a documentary function, etc.).<br />

2. To specify, according to the previous results, the aims and users of the<br />

Differential dictionary of Aragon’s Spanish (DDEAR). We project it as a reference<br />

work useful for the Aragonese public, without forgetting that, due to its very<br />

dialectal nature, it will also be a useful dictionary for specialists.<br />

Key words: Lexicography, Spanish dialectal dictionaries, Aragonese lexicography.<br />

0. INTRODUCCIÓN<br />

M.ª LUISA ARNAL PURROY<br />

En la teoría lexicográfica actual se insiste repetidamente en que<br />

determinar a quién va dirigido un diccionario y cuál es su finalidad<br />

son cuestiones insoslayables previas a su propia <strong>el</strong>aboración1 , pues de<br />

los fines y de los destinatarios previstos dependerán tanto la s<strong>el</strong>ección<br />

de los <strong>el</strong>ementos léxicos que formarán la macroestructura d<strong>el</strong> diccionario<br />

como también la información que se proporcionará sobre cada<br />

uno de <strong>el</strong>los. La necesidad de tomar en consideración los parámetros<br />

aludidos tiene su razón de ser en <strong>el</strong> hecho de que todo diccionario es<br />

una obra de consulta, cuya naturaleza didáctica resulta, por tanto,<br />

indiscutible (cf. Alvar Ezquerra, 1993: 167; Hernández, 1998: 49;<br />

Porto, 2002: 35).<br />

Estos planteamientos, aunque formulados la mayor parte de las<br />

veces en r<strong>el</strong>ación con los diccionarios generales, son igualmente válidos<br />

cuando de lo que se trata es de confeccionar repertorios lexicográficos<br />

que registren unidades léxicas diatópicamente restringidas,<br />

esto es, diccionarios dialectales, también llamados regionales, de dialectalismos,<br />

de regionalismos o, en los últimos años, diferenciales,<br />

denominaciones que —dicho sea de paso— utilizaré aquí de manera<br />

indistinta.<br />

Fajardo (1993) y, en particular, Werner (1993-1994) son, entre<br />

otros, investigadores que han reclamado la conveniencia de tener en<br />

1. Así, por ejemplo, Hernández (1998: 50) hace hincapié en la importancia de «no perder de vista<br />

la perspectiva d<strong>el</strong> destinatario, razón última y única justificación de toda la labor lexicográfica». Véanse<br />

también las interesantes reflexiones que ofrece Seco (2002) en r<strong>el</strong>ación con los diccionarios generales.<br />

114 AFA-65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!