01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONTACTOS LINGÜÍSTICOS Y TRANSMISIÓN TEXTUAL<br />

ta como voz antigua de Aragón (con registro de las Coronaciones) y<br />

le da <strong>el</strong> valor de ‘ci<strong>el</strong>o o dos<strong>el</strong>’ 172 . Posteriormente lo recogieron Borao<br />

(1859) y Moneva (c. 1924 [2004]), también con referencia al texto de<br />

Blancas, y Pardo Asso (1938) como ‘toldo, techo formado con t<strong>el</strong>as<br />

vistosas a manera de pab<strong>el</strong>lón’. Sobreci<strong>el</strong>o ‘dos<strong>el</strong>, toldo’ no aparece<br />

en <strong>el</strong> diccionario académico hasta 1925 (15.ª ed. d<strong>el</strong> DRAE), con marca<br />

fig. (perdida en ediciones posteriores) y sin indicación alguna de<br />

su carácter regional173 . A propósito d<strong>el</strong> definidor, interesa dejar constancia,<br />

al menos, de una glosa al margen d<strong>el</strong> texto en la edición de las<br />

Coronaciones de 1641 (Cor/AU: 93): «dos<strong>el</strong>, voz aragonesa. Su uso y<br />

antigüedad escriben Covarrubias en <strong>el</strong> Tesoro de la lengua cast<strong>el</strong>lana<br />

(fol. 328) y Coron<strong>el</strong> en <strong>el</strong> Comento d<strong>el</strong> Polifemo d<strong>el</strong> famoso cordobés<br />

D. L. de Góngora (fol. 319)» 174 .<br />

Los datos que aporta Corominas sobre <strong>el</strong> arabismo zaga < (ár.<br />

sâqa ‘retaguardia de un ejército’) rev<strong>el</strong>an, de un lado, la frecuencia<br />

de la voz en la Edad Media, como sustantivo y formando ya parte de<br />

locuciones adverbiales (a zaga, de zaga), y, de otro, su gran empleo<br />

en textos aragoneses (y moriscos) 175 . Diversos estudios dialectológicos<br />

y repertorios lexicográficos regionales coinciden en destacar esa<br />

alta frecuencia de zaga ~ de zaga ‘detrás’ en Aragón, tanto en la documentación<br />

medieval como en las hablas vivas altoaragonesas176 . En<br />

la ordenación glosada por Blancas, la forma dezaga ‘detrás’, gramaticalizada<br />

como adverbio, aparece por doquier («finque [<strong>el</strong> rey] en la<br />

dita saya de escarlata, la qual haya <strong>el</strong> cabezo fendido d<strong>el</strong>ant et dezaga<br />

con botones» 148.16, «la una part d<strong>el</strong>ant et la otra dezaga» 149.8,<br />

172. Siesso, además, ejemplifica con <strong>el</strong> «sobreci<strong>el</strong>o de la cama» y sugiere la equivalencia de ese<br />

vocablo con <strong>el</strong> cast. ci<strong>el</strong>o (esto es, la ‘parte superior que cubre algunas cosas, tal como dicta <strong>el</strong> DRAE,<br />

con <strong>el</strong> ejemplo, precisamente, de ci<strong>el</strong>o de la cama).<br />

173. En <strong>el</strong> DECH, s. v. ci<strong>el</strong>o, se menciona la voz, pero sin dato alguno; y en <strong>el</strong> DECat., s. v. c<strong>el</strong>, solo<br />

se anota un registro moderno. El CORDE recoge tres ocurrencias, la primera de <strong>el</strong>las de la segunda mitad<br />

d<strong>el</strong> siglo XVI; por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> galicismo o catalanismo dos<strong>el</strong> se halla con frecuencia en ese corpus<br />

desde mediados d<strong>el</strong> siglo XV en ad<strong>el</strong>ante.<br />

174. No obstante, dos<strong>el</strong> puede venir d<strong>el</strong> fr. dossier íd. o más probablemente, dada la falta de dipongo,<br />

d<strong>el</strong> cat. dosser íd., según se indica en <strong>el</strong> DECH, s. v. dorso.<br />

175. Pasado <strong>el</strong> periodo medieval, la forma perdió terreno, aunque se ha mantenido viva hasta hoy<br />

en sus diversas funciones, sobre todo en frases hechas (d<strong>el</strong> tipo ir a la zaga) y en <strong>el</strong> lenguaje deportivo<br />

(la zaga de un equipo); también en catalán medieval la voz saga fue voz habitual (cf. DECH y DECat.).<br />

Entre las diversas acepciones que propone <strong>el</strong> DRAE para zaga, interesa aquí la 5.ª adv. l. ant. ‘detrás’;<br />

con ese mismo valor, se incluyen en ese artículo d<strong>el</strong> diccionario académico las locs. advs. a la ~, a ~,<br />

o en ~, pero no la que aparece en nuestro texto.<br />

176. Entre otros, Alvar, 1947: 79 y 88 (de çaga); Alvar, 1978a: 133 (de çaga); Rolfhs, 1985, s. vv.<br />

adezaga y zaga; o, recientemente, Enguita (2008a: 14 y 2008b: 15). Se menciona la voz en numerosos<br />

estudios sobre las hablas vivas pirenaicas (cheso, b<strong>el</strong>setán, etc.), cuya enumeración detallada evito aquí.<br />

En <strong>el</strong> ALEANR (VIII, 1063) se recogió ir de zaga ‘cortejar’ en la localidad pirenaica de Canfranc.<br />

AFA-65 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!