01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LÉXICO PATRIMONIAL Y METACEDEUSIS EN LOS NOMBRES DE LUGAR<br />

gía estática (J. Vendryès), etimología secundaria (J. Gilliéron), etimología<br />

espiritual (E. Gamillscheg, L. Spitzer), etimología sincrónica<br />

(Deutschmann), paretimología (Pisani), analogía léxica (Runes),<br />

atracción léxica (O. Ducháček), atracción paronímica (A. Dauzat),<br />

asimilación léxica formal y significativa (W. Wundt), motivación<br />

secundaria (Baumann). Las referencias bibliográficas a los trabajos<br />

de todos estos autores pueden hallarse en <strong>el</strong> estudio que Baldinguer<br />

publicó en 1982 en la revista Lletres Asturianes.<br />

No es nuestra intención proponer que se sustituya la expresión<br />

etimología popular por la denominación metacedeusis, acuñada por<br />

Coromines. Nunca Coromines, que usó ambas expresiones, pretendió<br />

tal cosa. En nuestra opinión no recubren <strong>el</strong> mismo campo nocional.<br />

En un caso, <strong>el</strong> de la metacedeusis, se apunta a un resultado: <strong>el</strong> cambio<br />

de familia léxica. Existe una reasignación de los signos dentro de<br />

las clases léxicas a las que pertenecen, con las lógicas consecuencias<br />

en <strong>el</strong> sistema de la lengua, de ese conjunto organizado «où tout se<br />

tient». Un término que establecía r<strong>el</strong>aciones de oposición dentro de<br />

un determinado grupo, pasará a r<strong>el</strong>acionarse y a oponerse con los <strong>el</strong>ementos<br />

de otra clase. En cambio, la expresión etimología popular<br />

expresa las causas d<strong>el</strong> cambio de posición de un <strong>el</strong>emento dentro d<strong>el</strong><br />

sistema, atribuyendo <strong>el</strong> desencadenamiento d<strong>el</strong> proceso al intento d<strong>el</strong><br />

hablante de buscar una interpretación, una motivación al signo. Quizá,<br />

retomando una sugerencia de Galmés, fuera más cómodo hablar<br />

de reinterpretación d<strong>el</strong> signo, sin prejuzgar si es <strong>el</strong> pueblo o son los<br />

letrados quienes han procedido a la reinterpretación.<br />

En la historia d<strong>el</strong> léxico de cualquier lengua, la reinterpretación<br />

es un procedimiento normal y frecuente. Pero no es forzoso que exista<br />

una actitud de búsqueda etimológica2 para que se dé la metacedeusis.<br />

Podemos apoyarnos para ilustrar esta idea en los mismos ejemplos<br />

que usaron lingüistas como Jakob Jud y, más tarde, Joan<br />

Coromines. Para retomar un ejemplo aducido por Jud en su artículo<br />

«Problèmes de géographie linguistique romane» y glosado recientemente<br />

por Joseph Gulsoy (Gulsoy, 2008: 110), podemos preguntanos<br />

si tras la expresión española «es un joven muy despierto» tenemos<br />

realmente la noción de ‘despertar’ (lat. EXPERGISCI) o bien la de ‘expe-<br />

2. Un intento de colocar las cosas en su sitio lo constituye <strong>el</strong> artículo de Martin Maiden (2008),<br />

«Lexical nonsense and morphological nonsense: on the real importance of ‘folk etymology’ and r<strong>el</strong>ated<br />

phenomena for linguistics».<br />

AFA-65 217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!