01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JOSÉ M.ª ENGUITA UTRILLA<br />

Pero todas estas noticias sobre las hablas altoaragonesas, interpretadas<br />

con criterios manifiestamente equivocados, siguen la corriente<br />

—extremándola—, iniciada ya siglos atrás, de hacer partícipe al<br />

aragonés en la formación d<strong>el</strong> cast<strong>el</strong>lano9 . Unas semanas antes de<br />

publicar <strong>el</strong> texto precedente, <strong>el</strong> 5 de noviembre de 1926, había manifestado<br />

en Heraldo de Aragón: «Yo hablo en aragonés, que es, lingüísticamente,<br />

hablar en español neto, y aun puedo pretender que aragonés,<br />

antes que cast<strong>el</strong>lano, sea llamado <strong>el</strong> idioma español». Y <strong>el</strong> 30<br />

de noviembre de ese mismo año apostillaba en ABC: «Nuestro idioma<br />

debe llamarse español; pero, puestos a reclamar primacías y a particularizar<br />

ap<strong>el</strong>lidos, habría que llamarlo aragonés antes que cast<strong>el</strong>lano»<br />

10 . Y todavía en 1935, en otro de sus artículos enviados a Heraldo<br />

de Aragón, distinguía entre español cast<strong>el</strong>lano, representado en<br />

sus comentarios mediante <strong>el</strong> término osar, y español aragonés, caracterizado<br />

a partir de la variante gosar.<br />

Cabe añadir a lo expuesto una matización acerca de la parte oriental<br />

de Aragón —y específicamente sobre la Ribagorza—: aun reconociendo<br />

la existencia d<strong>el</strong> catalán, García-Arista procura apartarlo<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o aragonés, como se lee en Heraldo de Aragón <strong>el</strong> 16 de<br />

noviembre de 1935, texto en <strong>el</strong> que, por cierto, invoca para justificar<br />

sus comentarios <strong>el</strong> todavía reciente Vocabulario d<strong>el</strong> dialecto de la<br />

Alta Rivagorza (sic), de Vicente Ferraz y Castán:<br />

Y conste además que tal habla —la de Rivagorza (sic)— no era,<br />

ni mucho menos, la catalana, sino que era, y es, la lemosina o una<br />

variedad d<strong>el</strong> lemosín, que allí acaso se habló antes que en Cataluña,<br />

pues aqu<strong>el</strong> (sic) habla no vino d<strong>el</strong> Langüedoc hacia Cataluña —que<br />

era non-nata—, corriéndose, luego, de E. a O., sino, directamente, de<br />

N. a S. por <strong>el</strong> valle de Benasque abajo. Como que <strong>el</strong> habla rivagorzana,<br />

si tiene dejos similares con la catalana en la fonética —en lo que<br />

es, en las lenguas, más fisiológico que int<strong>el</strong>ectual—, en cuanto al léxico<br />

—que es la entraña d<strong>el</strong> idioma— andan muy apartados uno y otro.<br />

9. Cf. al respecto Monge (1992-1993: 263), quien destaca, entre las preocupaciones lingüísticas de<br />

los eruditos aragoneses de los siglos XVI, XVII y XVIII, <strong>el</strong> rechazo de la acusación de que <strong>el</strong> habla aragonesa<br />

fuera un cast<strong>el</strong>lano poco s<strong>el</strong>ecto: «Es en esencia —según dichos eruditos— la misma lengua,<br />

que presenta variantes en Aragón y en Castilla, y además solo en <strong>el</strong> léxico. Y la mejor manera de demostrarlo<br />

será <strong>el</strong> conocimiento de los más antiguos textos aragoneses para darle la máxima antigüedad y,<br />

por tanto, nobleza» (ibíd.: 264).<br />

10. Y añadía: «La primacía d<strong>el</strong> aragonés queda establecida por <strong>el</strong> hecho concluyente de que <strong>el</strong> lenguaje<br />

español se hablaba en Aragón desde antes de nacer <strong>el</strong> reino cast<strong>el</strong>lano». Le sirven de apoyo en<br />

esta afirmación las «Resoluciones y actas de Cortes de Aragón», en las que cree descubrir «cómo <strong>el</strong> lenguaje<br />

español en Aragón se va desarrollando más rápidamente que en Castilla, desde los balbuceos d<strong>el</strong><br />

siglo XI hasta <strong>el</strong> perfectísimo español de fines d<strong>el</strong> XVI».<br />

80 AFA-65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!