01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROSA MARÍA CASTAÑER MARTÍN<br />

plemento eficaz para documentar las voces en <strong>el</strong> proceso de preparación<br />

y <strong>el</strong>aboración de un diccionario de nueva planta.<br />

También desde la perspectiva lexicográfica y desde la experiencia<br />

adquirida en la realización de dos magníficas obras, <strong>el</strong> Tesoro lexicográfico<br />

d<strong>el</strong> español de Canarias y <strong>el</strong> Diccionario diferencial d<strong>el</strong><br />

español de Canarias, ofrecen Cristóbal Corrales y Dolores Corb<strong>el</strong>la<br />

(2002-2004) unas ajustadas reflexiones en r<strong>el</strong>ación a las posibilidades<br />

de los atlas: insisten en su valor, puesto que brindan al lexicógrafo<br />

una serie de materiales ordenados por áreas geográficas, pero reconocen<br />

también sus limitaciones, pues no facilitan información de tipo<br />

pragmático y son escasas las anotaciones morfológicas y sintácticas<br />

que de <strong>el</strong>los se pueden extraer. Por otro lado, no hay que olvidar —y<br />

reproduzco sus palabras— «que la geografía lingüística nace como<br />

auxiliar de la dialectología, no de la lexicografía y que lo que se obtiene<br />

d<strong>el</strong> atlas es un conjunto de informaciones que <strong>el</strong> lexicógrafo debe<br />

ordenar y clasificar si pretende que le sirvan en la redacción d<strong>el</strong> artículo<br />

d<strong>el</strong> diccionario. Esta tarea no siempre resulta fácil ni se puede<br />

realizar con la c<strong>el</strong>eridad pretendida, ya que <strong>el</strong> trabajo previo de lematización<br />

de los materiales geolingüísticos presenta sus limitaciones y<br />

exige d<strong>el</strong> investigador, en muchos casos, <strong>el</strong> conocimiento, la consulta<br />

y la comparación de los datos recogidos en otras obras dialectales<br />

de la zona analizada» (p. 1205). Piensan en un diccionario general<br />

cuando afirman que «no son los materiales geolingüísticos —ni lo<br />

serán en <strong>el</strong> futuro— la panacea d<strong>el</strong> lexicógrafo pero, a pesar de sus<br />

limitaciones y una vez establecidos los criterios de integración d<strong>el</strong><br />

léxico regional en <strong>el</strong> diccionario de uso, los datos geolectales pueden<br />

servir al redactor en todas y cada una de las partes d<strong>el</strong> artículo lexicográfico»<br />

(ibíd.). Y, en r<strong>el</strong>ación al tema que ahora nos interesa, destacan<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante que desempeñó <strong>el</strong> ALEICan en la redacción<br />

d<strong>el</strong> Diccionario diferencial d<strong>el</strong> español de Canarias (DDEC); <strong>el</strong> atlas<br />

lingüístico canario fue la guía para fijar las localizaciones de cada<br />

entrada y cada acepción, ayudó a establecer o desechar etimologías y<br />

a rectificar algunas grafías, confirmó cambios de categoría gramatical<br />

y, además, permitió mostrar las r<strong>el</strong>aciones interdialectales con <strong>el</strong><br />

andaluz, documentar voces supuestamente anticuadas en español y<br />

precisar la distribución de sinónimos; consideran, en definitiva, que<br />

es en la lexicografía regional, más que en la general, donde <strong>el</strong> atlas<br />

constituye «<strong>el</strong> repertorio léxico más amplio d<strong>el</strong> que dispone <strong>el</strong> dialectólogo<br />

y, por tanto, fuente primaria d<strong>el</strong> vocabulario diferencial»<br />

(p. 1219).<br />

142 AFA-65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!