01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROSA MARÍA CASTAÑER MARTÍN<br />

vador-Castillo, 1991: 247-249). Debemos reconocer, sin embargo, que<br />

a pesar de la contundencia de estos argumentos, las modificaciones<br />

propuestas no han llegado al DRAE, ni siquiera en su versión <strong>el</strong>ectrónica;<br />

los artículos cuenco y cuezo siguen redactados en términos muy<br />

similares, y cocio no ha sido introducido.<br />

Podrían señalarse otras muchas discrepancias entre la información<br />

facilitada por <strong>el</strong> diccionario académico y la realidad lingüística<br />

aragonesa reflejada en <strong>el</strong> ALEANR; en nada se ajusta la definición académica<br />

de patio (‘espacio cerrado con paredes o galerías, que en las<br />

casas y otros edificios se su<strong>el</strong>e dejar al descubierto’) a un sentido<br />

habitual en nuestra región, <strong>el</strong> de ‘portal o zaguán de una casa’, que<br />

<strong>el</strong> ALEANR registra de manera general en Aragón y también en las<br />

comunidades vecinas de Navarra y La Rioja, así como en puntos de<br />

las provincias colindantes (Álava, Guadalajara, Valencia y Cast<strong>el</strong>lón),<br />

y que consta en los repertorios dialectales2 ; se trata de un uso <strong>completa</strong>mente<br />

vivo, tanto en <strong>el</strong> ámbito rural como en los núcleos urbanos,<br />

que debería ser tomado en consideración; patio se emplea, además,<br />

según <strong>el</strong> ALEANR, en Navarra, La Rioja y en algún punto<br />

turolense como ‘corral’, acepción ampliamente documentada en Andalucía<br />

por <strong>el</strong> ALEA; por todo <strong>el</strong>lo, tal vez <strong>el</strong> artículo académico merecería<br />

una cuidadosa revisión.<br />

Se evidencian en <strong>el</strong> ALEANR localizaciones distintas a las propuestas<br />

por <strong>el</strong> DRAE o por otros diccionarios; <strong>el</strong> andalucismo académico<br />

mamperlán ‘escalón, especialmente <strong>el</strong> de madera’ se conoce en<br />

Teru<strong>el</strong>, calderil ‘llar o palo para colgar <strong>el</strong> puchero’, salm. según <strong>el</strong><br />

DRAE, en Zaragoza; pestillera ‘cerrojo’, ausente d<strong>el</strong> DRAE y situado por<br />

Corominas en Canarias, también se halla en Teru<strong>el</strong>. Muestran estas<br />

palabras sufijaciones o desplazamientos semánticos que se repiten en<br />

zonas muy dispares de nuestra geografía, aunque, es cierto, quizás no<br />

con la misma intensidad; mamperlán tiene <strong>el</strong> sentido general de ‘listón<br />

de madera con que se guarnece <strong>el</strong> borde de los p<strong>el</strong>daños en las<br />

escaleras de fábrica’, de donde pasa fácilmente a designar <strong>el</strong> propio<br />

‘escalón’, mientras que calderil y pestillera se habrán creado, respectivamente,<br />

sobre caldero y pestillo. En alguna ocasión, es un gazapo<br />

o error tipográfico <strong>el</strong> que provoca una mala localización de la pala-<br />

2. Llega, incluso, a un punto de Almería. Corominas la considera propia d<strong>el</strong> País Valenciano y d<strong>el</strong><br />

aragonés fronterizo de Fonz, aunque, evidentemente, su difusión es mucho mayor a la supuesta por <strong>el</strong><br />

investigador catalán; vid. Castañer (1990: 147-148).<br />

144 AFA-65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!