01.05.2013 Views

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

Descarga completa (3MB) - Institución Fernando el Católico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROSA MARÍA CASTAÑER MARTÍN<br />

—entrecomillado en <strong>el</strong> mapa y ausente d<strong>el</strong> DRAE— ‘tierra de labor<br />

que se deja descansar sin ser labrada y sirve de pastizal’; <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente<br />

estudio de Fernández Sevilla (1975: 17-22) puede ayudarnos: por<br />

erial se entiende ‘terreno que no se cultiva’ y por posío ‘una degeneración<br />

d<strong>el</strong> barbecho que se practica en terrenos de su<strong>el</strong>o pobre: es<br />

la tierra de labor que se deja descansar sin ser labrada, sirviendo,<br />

mientras tanto, de pastizal’, aunque los límites —afirma— no siempre<br />

quedan perfectamente definidos, como tampoco lo están con <strong>el</strong><br />

barbecho. No extraña, por <strong>el</strong>lo, que algunas palabras se repitan en<br />

ambos mapas d<strong>el</strong> ALEANR 12 .<br />

Entre las que pueden considerarse, en principio, diferenciales<br />

estarían fautivo, faitío, faitía (y tierra faitía); iriazo13 , iriaza, airazo,<br />

airado14 . Los problemas que plantean afectan tanto a la definición<br />

como a la consideración gramatical; se ha optado por proponer para<br />

todas <strong>el</strong>las dos acepciones —puesto que aparecían en ambos mapas—<br />

d<strong>el</strong> tipo ‘[campo] erial, que no se cultiva ni labra’, ‘[tierra de labor]<br />

que se deja descansar sin ser labrada y sirve de pastizal’; y, por otra<br />

parte, se asigna como categoría gramatical la de adjetivo, con la indicación<br />

de que se usan también como sustantivos (u. t. c. sust.), categorización<br />

coincidente con la d<strong>el</strong> diccionario académico para términos<br />

como erial y acorde con la variación genérica reflejada en <strong>el</strong><br />

mapa. Idéntica caracterización, con una o dos acepciones según los<br />

casos, se ofrece para monteriza, dejadizo, llanizo, llanazo, llenazo o<br />

labradío, vocablo este último que en <strong>el</strong> DRAE figura como adjetivo<br />

poco usado (y también usado como sustantivo), con remisión a<br />

labrantío. Se introduce, en cambio, vago como sustantivo masculino,<br />

igual que hace <strong>el</strong> DRAE con esta palabra que sitúa en Aragón con <strong>el</strong><br />

sentido de ‘solar vacío’ (acep. 5.ª) y para la que los materiales entresacados<br />

d<strong>el</strong> ALEANR proporcionan, de momento, otros valores5 . Se ha<br />

aceptado también provisionalmente tomillar, como sustantivo, en la<br />

base de datos d<strong>el</strong> DDEAR, aunque con la observación de que segura-<br />

12. Ya Alvar (1982: 285) señalaba la ausencia de posío en <strong>el</strong> DRAE y su frecuente utilización en <strong>el</strong><br />

occidente andaluz como ‘erial’ y ‘barbecho pobre’, así como su presencia en La Rioja con este último<br />

valor.<br />

13. Iriazo será alteración d<strong>el</strong> oficial eriazo ‘erial’, que no consta en <strong>el</strong> ALEANR. En Andalucía se<br />

documenta ampliamente iriazo, junto con eriazo y otras variantes (cf. ALEA I, 7).<br />

14. Se excluyen perdido, yermo, sarda, baldío, monte, tierra negra, tierra perdida, huebra o campo.<br />

15. Los materiales ya entresacados d<strong>el</strong> ALEANR proporcionan, de momento, las acepciones ‘campo<br />

erial, que no se cultiva ni labra’, ‘prado de montaña’, ‘caballón, lomo entre surco y surco de la tierra<br />

arada’, ‘espacio estrecho entre dos casas’.<br />

154 AFA-65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!