06.05.2013 Views

Transformación productiva: diversificación y agregación de ... - CAF

Transformación productiva: diversificación y agregación de ... - CAF

Transformación productiva: diversificación y agregación de ... - CAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 Reflexiones para retomar el crecimiento<br />

Recuadro 3.3 Las políticas <strong>de</strong> manejo forestal en Bolivia<br />

En un trabajo comisionado por la <strong>CAF</strong>, Orozco (2003) hace un<br />

análisis <strong>de</strong> las políticas forestales en Bolivia, tomando como<br />

marco <strong>de</strong> referencia las <strong>de</strong> Colombia. Ambos países cuentan<br />

con un potencial forestal importante, dadas las extensiones<br />

<strong>de</strong> sus bosques (representan aproximadamente 50% <strong>de</strong> sus<br />

territorios). Sin embargo, las experiencias han sido distintas,<br />

dado que el sector forestal (incluyendo los sectores industriales<br />

conexos) en Bolivia siempre ha sido superavitario en la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos, con una participación constante <strong>de</strong>l 4,5%<br />

<strong>de</strong>l PIB; mientras que, en Colombia, el sector es <strong>de</strong>ficitario, la<br />

balanza <strong>de</strong> pagos tiene ten<strong>de</strong>ncia a empeorar, y su participación<br />

en el PIB ha venido disminuyendo. Adicionalmente,<br />

Bolivia cuenta con casi un millón <strong>de</strong> hectáreas con certificación<br />

<strong>de</strong> manejo forestal sostenible bajo las normas <strong>de</strong>l FSC<br />

(Forest Stewardship Council, 2003), lo que lo ubica como país<br />

lí<strong>de</strong>r en áreas certificadas entre los países tropicales. El autor<br />

explica que la principal diferencia entre estos países es la<br />

institucionalidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sector. Destaca la aprobación<br />

en Bolivia <strong>de</strong> la Ley Forestal 1700 en 1996. Por su parte, si<br />

bien existe un Plan <strong>de</strong> Desarrollo Forestal en Colombia, éste<br />

no se ha traducido en leyes y regulaciones que permitan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector.<br />

Entre los aspectos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la Ley Forestal <strong>de</strong><br />

Bolivia cabe resaltar la eliminación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong><br />

tasas <strong>de</strong> aprovechamiento (patente) por volumen y la instauración<br />

<strong>de</strong>l cobro por área, suprimiendo así una fuente <strong>de</strong><br />

corrupción imperante en el mo<strong>de</strong>lo prece<strong>de</strong>nte; la posibilidad<br />

<strong>de</strong> otorgar concesiones hasta por 40 años, prorrogables <strong>de</strong><br />

acuerdo a los resultados; la creación <strong>de</strong> una institución espe-<br />

<strong>de</strong> los recursos. Por un lado se encuentra el Estado,<br />

propietario <strong>de</strong> las reservas en el subsuelo. Por otro,<br />

están las empresas que localizan, extraen y transforman<br />

las reservas en bienes <strong>de</strong> consumo. Cabe notar<br />

que los objetivos económicos <strong>de</strong> ambos actores<br />

serán en muchas circunstancias antagónicos. Esto,<br />

tanto por la tensión inherente en la distribución <strong>de</strong>l<br />

ingreso que se genera en la explotación <strong>de</strong> las reservas,<br />

como por el horizonte temporal en el cual<br />

ambos actores quieren materializar su ingreso.<br />

La tensión distributiva entre Estado y sector privado<br />

ha conllevado a ciclos <strong>de</strong> expansión y contracción<br />

<strong>de</strong>l sector. En este sentido, la política tributaria juega<br />

un papel importante. En muchos casos, la misma no<br />

ha sido diseñada pensando en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

sector, sino en extraer la mayor renta <strong>de</strong>l recurso.<br />

Algunos estudios tributarios, como Van Meurs<br />

cíficamente concebida y <strong>de</strong>stinada a la regulación y supervisión<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo forestal, la Superinten<strong>de</strong>ncia Forestal; la<br />

creación <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Forestal; la<br />

<strong>de</strong>scentralización en la administración <strong>de</strong> los recursos forestales<br />

y la creación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s Técnicas en los niveles locales<br />

y regionales; el reconocimiento expreso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas e indígenas; y la asignación <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s a profesionales y técnicos forestales, no<br />

sólo para la elaboración, sino también para la ejecución <strong>de</strong> los<br />

planes <strong>de</strong> manejo forestal.<br />

Sin embargo, contar con una mejor ley no garantiza un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector. El autor resalta el hecho <strong>de</strong> que el<br />

amplio proceso previo <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> la legislación que tuvo<br />

lugar en Bolivia permitió que el tema forestal ganara una posición<br />

importante en la agenda política, y sirvió para crear<br />

conciencia crítica y voluntad política alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> las reformas. Todo ello influyó en que, pese a sus<br />

falencias, la legislación tuviese niveles altos <strong>de</strong> aceptación<br />

entre los diversos actores. Más allá <strong>de</strong> las características<br />

intrínsecas <strong>de</strong> las disposiciones, la discusión, aprobación y<br />

puesta en marcha <strong>de</strong> la nueva legislación forestal contribuyó<br />

a la creación <strong>de</strong> un nuevo ambiente y a un cambio general <strong>de</strong><br />

actitud por parte <strong>de</strong> los diferentes actores, que ha permitido<br />

interiorizar y tratar <strong>de</strong> materializar el discurso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector. Por otro lado, <strong>de</strong>staca el impacto<br />

social positivo que ha tenido la legislación forestal boliviana<br />

en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar el manejo forestal, posibilitando<br />

el acceso al aprovechamiento <strong>de</strong> los bosques por parte <strong>de</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas e indígenas.<br />

(1995) y Otto (1992), han encontrado que los sistemas<br />

tributarios <strong>de</strong> la región no son competitivos a la<br />

hora <strong>de</strong> atraer inversiones. Por lo tanto, los esquemas<br />

tributarios a implantar <strong>de</strong>ben lograr un balance entre<br />

la recolección <strong>de</strong> ingresos a<strong>de</strong>cuados para el Estado<br />

(que, en última instancia, es el propietario <strong>de</strong>l<br />

recurso en la mayoría <strong>de</strong> nuestros países) y la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el sector. En los últimos años, se<br />

ha optado por mecanismos <strong>de</strong> ganancias compartidas<br />

entre el Estado y los inversionistas, <strong>de</strong> forma tal<br />

que simultáneamente se reduzcan las distorsiones<br />

que pue<strong>de</strong> generar la introducción <strong>de</strong> impuestos y se<br />

haga al Estado partícipe <strong>de</strong> los beneficios generados<br />

en el sector. Sin embargo, si se opta por este tipo <strong>de</strong><br />

instrumentos, los Estados <strong>de</strong>ben estar preparados<br />

para manejar la volatilidad que se generaría en los<br />

ingresos fiscales, dado que las ganancias <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> negocios son sumamente cambiantes producto <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!