02.10.2012 Views

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La teoría queer: un paso más hacia la deconstrucción de la norma sexual dicotómica<br />

El manifiesto contrasexual, escrito por Beatriz Preciado, (2) nos descubre la<br />

perspectiva queer en la que se analiza la producción de los géneros y los sexos.<br />

Nos dibuja una hipotética sociedad en la que desaparecen las categorías de<br />

hombre y mujer, todos los seres humanos somos «cuerpos parlantes con un<br />

órgano sexual común: <strong>el</strong> ano» y establecemos las r<strong>el</strong>aciones sexuales sin<br />

atender a mod<strong>el</strong>os de conducta preestablecidos, sino a través de contratos<br />

particulares, diferentes y únicos en cada r<strong>el</strong>ación. Las identidades no son<br />

rígidas, sino flexibles. El sistema no presiona a los individuos para que adopten<br />

una identidad en función de sus características físicas. Son los individuos los<br />

que <strong>el</strong>igen mod<strong>el</strong>os, los modifican, los deconstruyen y construyen nuevos<br />

mod<strong>el</strong>os identitarios que se adaptan mejor a sus deseos y necesidades...<br />

Al adentrarnos en la teoría queer descubrimos <strong>el</strong> carácter «performativo»<br />

de las palabras. El hecho de enunciar palabras injuriosas como anor<strong>mal</strong>, bollo,<br />

marica, etc. genera realidades e influye en cómo percibimos las cosas, ciertos<br />

enunciados tienen carácter performativo, no sólo describen, sino que<br />

modifican lo existente. Este proceso puede suponer percibir una misma<br />

práctica con sentimiento de culpa, con trivialidad e incluso con orgullo, según<br />

<strong>el</strong> contexto, los emisores y receptores d<strong>el</strong> mensaje, <strong>el</strong> tono empleado, etc. La<br />

teoría queer ha realizado una de las críticas más contundentes de ese sistema<br />

binario de oposición hombre-mujer, así como de la posible esencia de cada<br />

uno de esos conceptos.<br />

Las hipótesis biologicistas sobre la causa de la transexualidad<br />

Existe una tradición presuntamente científica que afirma que la<br />

transexualidad puede tener un soporte biológico (<strong>el</strong> núcleo basal de la estría<br />

terminal, ubicado en <strong>el</strong> cerebro y también denominado BSTc). No obstante <strong>el</strong><br />

significado que atribuyo a este tipo de investigaciones es la necesidad d<strong>el</strong><br />

sistema social de defender <strong>el</strong> paradigma establecido por la norma sexual<br />

dicotómica, intentando por todos los medios a su alcance (en este caso la<br />

ciencia) naturalizar tales presupuestos para otorgarles veracidad; frente a las<br />

posturas que ponen en duda tal paradigma, con <strong>el</strong> argumento de la fuerza<br />

que la cultura <strong>eje</strong>rce sobre nuestra concepción de las cosas, y en particular de<br />

los cuerpos sexuados y los géneros.<br />

El Imperio Transexual, de Janice Raymond: la reacción de sectores feministas ante la realidad<br />

transexual, en la década de 1970<br />

«Los transexuales violan <strong>el</strong> cuerpo de la mujer al reducir sus formas a mero<br />

artificio, apropiándose de este cuerpo para sí» (frase extraída de la obra «The<br />

Transexual Empire», escrita por Janice Raymond en 1979). Esta obra reflejaba<br />

133<br />

Una visión feminista de la transexualidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!